Martelly: Haití no se queja de sus miserias, sino que ofrece oportunidades

Davos (Suiza).- El presidente de Haití, Michel Martelly, aseguró hoy que su país ya no es aquel «que se quejaba de sus miserias» y que, al estar prácticamente todo por reconstruir tras el terremoto de hace dos años, las oportunidades de inversión son inmensas y muy atractivas.
De esto intentará convencer a los ejecutivos de grandes compañías con los que se reunirá durante su estancia en Suiza, donde participa en el Foro Económico Mundial de Davos, que este año dedica una sesión a Haití en la que participará el mandatario.
En una entrevista concedida a Efe, Martelly subrayó que ha acudido a Davos para explicar que su país «ya no es el Haití del pasado, que se quejaba de sus miserias, sino un país que se considera rico y que ofrece oportunidades».
El presidente reconoció que la reconstrucción avanza lentamente, pero hizo hincapié en que volver a levantar un país «toma tiempo» y en el hecho de que el Estado sólo ha contado para esta tarea con el 1 por ciento de toda la ayuda internacional recibida hasta ahora.
El resto, asegura, ha sido canalizado por organizaciones internacionales y ONG.
Pregunta: Las críticas abundan por la lentitud de la reconstrucción de Haití y el Estado es visto en gran parte como responsable. ¿Cómo responde usted a esas críticas? ¿Cómo se puede acelerar este proceso?
Respuesta: Inmediatamente después del terremoto no se pudo hacer mucho, se intentó salvar vidas y dar de comer a la gente, pero luego no se comenzó rápido la reconstrucción de Haití. Desde que llegamos al Gobierno (en mayo de 2011) hemos logrado que cerca de un millón de niños regresen a la escuela, sacado a quienes estaban viviendo en tiendas de campaña en siete campamentos, comenzado la construcción de 4.000 casas en los alrededores de Puerto Príncipe. Pero lo que el terremoto destruyó en 30 segundos no podrá ser reconstruido en un año, nos va a tomar tiempo. Yo siempre digo a los haitianos: si uno quiere plantar un árbol hoy para sentarse bajo su sombra, eso toma cinco o siete años. Reconstruir un país toma tiempo.
P: ¿Hasta qué punto cuenta su Gobierno con ayuda internacional para reconstruir el país, considerando que algunos de los países que han sido los donantes tradicionales de Haití pasan ahora por una crisis financiera y económica?
R: El 99 por ciento de la ayuda pasa por las organizaciones internacionales y las ONG. Se escuchan quejas sobre la supuesta lentitud en las acciones tomadas, pero cuando el Estado percibe apenas un centavo por cada dólar de la ayuda que ha llegado el resultado es que las ONG se convierten en el Estado, porque tienen los medios (económicos) y son las que emplean a los expertos, mientras que las instituciones públicas se debilitan. El Gobierno quiere ahora que todos nos sentemos juntos para trabajar en la misma dirección. Se ha terminado la época en la que cualquiera podía hacer lo que quería o donde quería, ahora habrá directivas y así podremos ver los resultados.
P: Pero es previsible que Haití recibirá menos contribuciones que lo esperado para su reconstrucción.
R: Pues esto ocurre en buen momento porque no aceptamos más la ayuda o, más bien, digamos, como se dice en inglés, «the handout», (limosnas) o donaciones. Lo que queremos son empleos y para eso debemos atraer al sector privado y permitirle que invierta.
P: ¿Por qué los inversores deberían interesarse en Haití?
R: Porque con la cantidad de cosas que hay por hacer en Haití hay muchas oportunidades, en infraestructuras, hay carreteras, aeropuertos, puertos, escuelas, hospitales y al menos 100.000 viviendas por construir. En agricultura, tenemos tierras fértiles y una población activa que quiere ponerse a trabajar, el problema es organizar todo eso. En telecomunicaciones también hay muchas posibilidades. A nivel energético apenas el 25 por ciento de la población cuenta con electricidad, lo que es un problema para los haitianos, pero una oportunidad para los inversores que quieran ganar dinero. De lo que se trata ahora es de dar garantías de que el Estado haitiano será un socio y que vamos a proteger las inversiones que se hagan.
P: ¿Cómo garantizará su Gobierno la transparencia y evitará la corrupción con todo ese flujo de inversiones privadas que espera que lleguen a su país?
R: Todo el mundo sabe que hemos llegado para hacer cambios, que gobernamos de otra manera. Pondremos todos los medios necesarios a disposición para asegurarnos de que todo se hará de acuerdo a la ley. Es por esto que viajamos, para asegurarle a todo el mundo que ya no es el Haití del pasado, que se quejaba de sus miserias, sino un país que se considera rico y que ofrece oportunidades.
Fuente: noticias.terra.com.co
Juan Soto, jardinero de los Mets de Nueva York, no estará en el Juego de Estrellas de las Grandes Ligas el próximo martes 15 de julio. Soto, que fue seleccionado como el Jugador del Mes en la Liga Nacional para el mes de junio gracias a sus 11 cuadrangulares y su estelar desempeño, no recibió el favor del dirigente Dave Roberts y […]
Kerrville (EE.UU.).– El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas (EE.UU.) alcanza ya los 79, según informaron este domingo autoridades locales. Larry Leitha Jr., alguacil del condado de Kerr, uno de los más afectados por el desastre, anunció en rueda de prensa que en su jurisdicción se han localizado […]
SANTO DOMINGO.– Brigadas de interdicción de la Dirección General de Migración (DGM) ratificaron su compromiso con la seguridad y el control migratorio en el país, mediante una serie de operativos realizados en el territorio nacional que produjeron la captura de 1,757 nacionales haitianos en condición migratoria irregular y la repatriación de otros 1,123 hacia su […]