Fernández asegura confianza económica regresó y se quedó con el PLD

Durante la rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional, el presidente Leonel Fernández manifestó, la mañana de este lunes que el crecimiento económico y la estabilidad en la economía del país es un signo revelador que explica como la confianza regresó y se quedó en el gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), contrario a la ansiedad e incertidumbre que caracterizaba el mercado cambiario en la gestión de Hipólito Mejía (2000-2004)
“Además de la crisis por la especulación financiera de los precios de los alimentos y del petróleo, así como de la crisis financiera global, ambas de origen externo, al asumir nuevamente la Presidencia de la República en el 2004, el país se encontraba afectado por una crisis económica generada por la infortunada gestión del Gobierno que nos precedió”, afirmó Fernández.
Indicó que la gravedad de la crisis financiera se aprecia en el hecho de que los activos totales del sistema financiero dominicano se encontraban en 365 mil millones de pesos en el 2004.
El jefe de Estado dijo que en el 2011, esos activos ascendieron a 890 mil millones de pesos, registrando un incremento absoluto de 525 mil millones de pesos, equivalente a una variación de 95.2%.
Mientras que en el 2004, la cartera de crédito del sistema financiero era de tan sólo 176 mil millones de pesos.
Sostuvo que en el 2011, como resultado de las políticas del Gobierno, el crédito se recuperó, y hoy se calcula en 499 mil millones de pesos, tres veces más que lo de ocho años atrás.
Resaltó que el patrimonio neto del sistema financiero, que en el 2004 acumulaba 45 mil millones de pesos, ascendió a 104 mil millones en el 2011, resultado del aumento de los niveles de capitalización de las entidades de intermediación financiera.
“La crisis financiera del 2003 deterioró el índice de solvencia de la banca múltiple dominicana, llevándolo a 8.8%, por debajo del 10% requerido por la ley sobre la materia. Hoy, sin embargo, el índice de solvencia se sitúa en 17.45%, nivel superior al requerimiento de la Ley Monetaria y Financiera”, afirmó.
Explicó que un pilar fundamental para preservar la estabilidad macroeconómica, inspirar confianza y propiciar un clima favorable de inversión, han sido las reservas internacionales del Banco Central.
En ese sentido, Fernández recordó que en agosto del 2004, las reservas internacionales netas fueron de 352 millones de dólares, mientras que en el 2011, el nivel de reservas internacionales netas del Banco Central era de 3 mil 638 millones de dólares, que comparadas con las del 2004, representa una proporción 10 veces mayor.
Mercado cambiario
Al referirse al mercado cambiario, dijo que en el 2004, el peso dominicano perdió más del 70% de su valor frente al dólar, y la tasa de cambio llegó a estar a RD$55.47 por dólar, mientras que el año pasado las operaciones fueron a final de diciembre de RD$38.90 por dólar.
Señaló que lo antes dicho significa que en estos dos gobiernos del PLD, el peso dominicano “no sólo no ha perdido valor, sino que se ha fortalecido en un 42%, con lo cual hemos superado de manera notable la situación de ansiedad e incertidumbre que caracterizaba el mercado cambiario con anterioridad a nuestra llegada al gobierno”.
“La política fiscal encontrada en el 2004 era catastrófica. Para esa fecha, éramos un país estigmatizado en los mercados financieros internacionales, dados los atrasos acumulados en el pago de la deuda externa e interna”.
Aseguró que el acceso al crédito internacional estaba cerrado y la deuda dominicana era calificada como “basura”, ya que fue rebajada por las agencias calificadoras de riesgo a los niveles de CCC.
Sin embargo, en la actualidad, la deuda dominicana se encuentra en B+ y con una perspectiva estable.
Añadió que al terminar el Gobierno del Partido de la Liberación Dominicana en el 2000, la deuda consolidada del sector público representaba el 18.4% del PIB, y cuatro años más tarde, “producto del desastre económico desatado por la administración que nos antecedió”, la deuda consolidada aumentó al 48.2% del PIB, casi dos veces y media el nivel que habíamos dejado durante nuestra primera gestión de Gobierno”.
Fernández resaltó que al terminar el 2011, la deuda consolidada representa el 37.6% del PIB, muy lejos del nivel del año 2004.
“Cuando entregamos el gobierno en el 2000, la deuda externa en relación con el PIB representaba el 11.7%. En el 2004, la deuda externa en relación al PIB se había más que duplicado, representando el 24.5% del PIB. En la actualidad es de 20.5%, esto es, 4.1 puntos porcentuales por debajo del nivel que tenía en el 2004”.
Explicó que eso significa que a pesar de las distintas adversidades, la República Dominicana ha mejorado la capacidad de pago del país, bajando el coeficiente de deuda con respecto al producto, que es la manera de realmente medir el nivel de la deuda.
“La deuda externa dominicana, en relación al PIB, es relativamente baja. Es, por ejemplo, menor que la de Nicaragua, que es de 60.3% respecto del PIB, que la de Jamaica, 60.1%; El Salvador, 46.6%; Panamá, 39.4%; Argentina, 36.4%; Uruguay, 33.5%; Bolivia, 32.7%; Perú, 26.3%; Costa Rica, 24.9%; Ecuador, 24.8%; Honduras, 24.6%; Colombia, 22.9%; y Paraguay, 21.8%, según datos de CEPAL”, aseguró.
Santo Domingo.– La mañana de este lunes, el servicio del Metro de Santo Domingo se vio interrumpido por espacio de aproximadamente 20 minutos, generando una gran congestión de usuarios en varias estaciones, especialmente en la parada Mamá Tingó, ubicada en Villa Mella. Desde tempranas horas, cientos de personas se aglomeraron en los alrededores de la estación en espera de […]
La Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret) recordó este viernes que la línea 1 del Teleférico de Santo Domingo está fuera de servicios por mantenimiento hasta el domingo. En ese sentido, la Opret dispuso servicio alternativo de autobuses de la Omsa, sin costo adicional y en el mismo horario del teleférico para facilitar el traslado de los […]
SANTO DOMINGO. – El Gobierno dispuso que, para facilitar la movilidad ciudadana durante el feriado de Semana Santa 2025, habrá una gracia de libre tránsito en todos los peajes del país durante el asueto. Según informó RD Vial, la exención del pago aplicará en los siguientes horarios: •Desde el jueves a las 6:00 a. m. hasta […]