Gobierno de la RDC retiene a opositor acusado de instigar revueltas militares

Kinshasa.- El Gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) impidió la salida del país a Jacquemin Shabani, secretario general de la Unión por la Democracia y el Proceso Social (UDPS), principal partido opositor, acusado por las autoridades de instigar la sublevación entre policías y militares.
El político opositor fue retenido por las autoridades aduaneras congoleñas de Kinshasa cuando pretendía viajar a Alemania para representar en una conferencia al líder de su partido, Etienne Tshisekedi, según informó hoy el ministro congoleño de Comunicación e Información, Lambert Mende, en rueda de prensa.
Los funcionarios de la Dirección General de Migración le encontraron dos pasaportes, además de un documento con 127 fotos de imágenes impactantes, supuestamente tomadas de 2004, durante la guerra civil en el país centroafricano.
El Gobierno del presidente Joseph Kabila acusa a Jacquemin Shabani de promover el levantamiento de las fuerzas de seguridad contra el Estado, con la distribución de panfletos en los cuarteles que llaman a policías y soldados a desobedecer a sus superiores.
«La maqueta de los folletos diseminados en los cuarteles fue encontrada en el ordenador del secretario general de la UDPS», aseguró el ministro Mende.
El titular de Comunicación congoleño afirmó que Shabani deberá posponer su viaje, y recordó al líder opositor de que está obligado a cooperar con la Justicia.
El Gobierno también esgrimió un supuesto mensaje sms encontrado en el teléfono de Shabani que anima a los miembros de las fuerzas de seguridad a rebelarse contra el Ejecutivo.
La RDC está inmersa aún en un proceso de paz tras la segunda guerra del Congo (1998-2003), que involucró a varios países africanos, y tiene desplegada en su territorio a la mayor parte de las fuerzas internacionales de la ONU en el continente, unos 22,000 militares.
Las elecciones del 28 de noviembre pasado fueron los segundos comicios democráticos del país, en los que se resultó reelegido Kabila, desde la caída del dictador Mobutu Sese Seko en 1997.
Sin embargo, la Iglesia Católica, Estados Unidos y la Unión Europea, entre otros, han criticado la falta de transparencia y las supuestas irregularidades durante las elecciones.
La UDPS cuestionó desde el primer momento la legitimidad de los comicios presidenciales, realizados, a su juicio, a medida del jefe de Estado.
Al menos 24 personas murieron tras la publicación de los resultados de las elecciones el pasado 9 de diciembre, según la organización defensora de los derechos humanos Human Rights Watch.
univision.com
Mientras el mundo sigue con los ojos puestos en los incendios en la selva amazónica y las disputas políticas que esto ha traído en el panorama mundial, imágenes de satélite muestran un número mucho mayor de incendios en el continente africano. La NASA ha dicho que África es un «continente en llamas», donde están al […]
La secretaria de justicia de Puerto Rico, Wanda Vázquez, informó el domingo que no quiere asumir el cargo como gobernadora, tras la renuncia de Ricardo Rosselló, quien dejará el cargo el 2 de agosto. «Me reitero, no tengo interés en ocupar el puesto de Gobernadora. Es un dictamen Constitucional», escribió en su cuenta de Twitter. […]
Al menos 13 personas murieron y 29 personas resultaron heridas en Sudáfrica por el hundimiento parcial del tejado de una iglesia durante una misa en la provincia de KwaZulu Natal (noreste), indicaron las autoridades. El accidente se registró durante una misa en una iglesia de la ciudad de Dlangubo, al norte de Durban, la tercera ciudad del país, precisó el portavoz […]