Hipólito y Leonel en el Mundo Real

Ante el discurso del presidente Leonel Fernández frente al Congreso Nacional, donde más que rendir cuentas del desempeño de su gobierno en el pasado año, hizo un recuento comparativo con el anterior, tanto el expresidente Hipólito Mejía como sus promotores respondieron al unísono.
Solo que ese coro del Proyecto Presidencial Hipólito estuvo vacio de contenido. En esta ocasión Mejía dejó de lado su sempiterno: “Más de lo mismo”, precisamente por eso, por ser la misma reiterada y machacante respuesta de siempre.
Ahora, Mejía, y sus subalternos políticos, María Teresa Cabrera, supuestamente del MIUCA, pero que en verdad trabaja por el PPH, y el analista financiero Alejandro Fernández, afinaron un trío para definir como “irreal”, el mundo descrito por Fernández.
Si los datos planteados por Leonel son imaginarios, como dicen los pepehachistas, ello es que existe una realidad material ajudicable obviamente a la gestión de Hipólito. Entonces se impone confrontar ambos escenario.
En el “mundo virtual de Leonel”, tenemos que desde 2004 a la fecha se han generado 751 mil 400 puestos de trabajo, según avala el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. En cambio, “la realidad” de Hipólito Mejía conllevó que en su gobierno se perdieron 600 mil empleos, y que millón y medio de dominicanos fueran lanzados a la pobreza.
En su “recreación figurada”, Leonel apuntó que, “los números reflejan lo que los pueblo comen”, por tanto destacó que la producción de arroz, con relación al 2004, pasó de 8.2 a 12.1 millones de
quintales del cereal; mientras que la producción de platanos aumentó en un 47 por ciento comparado con la “verdad” de los tiempos de Hipólito.
Los coristas del pepehachísmo declinaron “entonar con cifras” su actuación de respuesta al presidente Fernández, ya que al parecer les resulta difícil lograr la armonía necesaria para negar que durante la gestión morada el crecimiento promedio anual del Producto Bruto Interno haya sido de 7.1 por ciento.
Suerte para el PPH que ello no es “real”, ya que la certeza de lo vivido en tiempos de Mejía indica que de 2000 a 2004 el PIB creció solo en 2.2 promedio anual.
Se desconoce como es que organismos internacionales que evalúan el desempeño económico de los países, han dado valor de verdad a la “historieta” de que el PIB de la República Dominicana, o sea, la capacidad de generación de riquezas en un año, que era de solo 22 mil millones de dólares cuando gobernaba el PPH, se incrementó a 55 mil millones de dólares con el PLD.
Como también es puro cuento que en estos años de Leonel, las grandes cadenas de supermercados han visto crecer sus ventas en términos de miles de millones de pesos, e igual acontece con los almacenes medianos y pequeños, y con los colmados y pulperías.
Pero naturalmente, que el orfeón que acompaña a Hipólito no quiere destacar la realidad de que en su funesto gobierno quebraron hasta supermercados de inmigrantes chinos, quienes son los comerciantes mas perseverantes, capaces de aguantar por años con bajas ventas, hasta hacer rentables su negocios.
Se recuerda que los Hipermercados Olé llegaron a vender la mayoría de sus sucursales al Grupo Ramos y que Megacentro, el más ambicioso proyecto comercial de Santo Domingo Este, vio paralizar la venta y alquiler de sus locales y estuvo a punto de quebrar.
En un desborde de su imaginación, de acuerdo al punto de mira del PPH, el presidente Fernández calificó de “impresionante” el incremento del sector servicios, que incluye las telecomunicaciones y el turismo, y cuyas ventas se dispararon, de cuatro mil 728 millones de pesos en tiempos de Hipólito, a 54 mil 678 millones de pesos en 2011, es decir, con el PLD.
Probablemente los pepehachistas no comprenden la razón de que la Organización Mundial del Comercio avale la imaginativa información, ofrecida por Leonel, de que del 2010 a 2011 las exportaciones
crecieron por encima de 1 mil 782 millones de dólares.
Esto a propósito de que el PPH insiste en considerar irreal el impacto positivo del sector externo de la economía dominicana durante los últimos años. Por tanto no creen real el record alcanzado por las zonas francas, de cuatro mil 844 millones de dólares generados en 2011, un aumento de 15.8% con relación al 2010.
Es una suerte para la campaña del PPH “que solo sea virtual y no verdadera”, la afirmación de Leonel Fernández de que 2011 fue uno de los mejores años para la inversión extranjera hacía la Republica Dominicana, al captar 478.8 millones de dólares más, con respecto al año anterior.
El PPH también es afortunado de que resulte una “fábula” lo expuesto por Fernández, en el sentido de que la factura petrolera en los últimos ocho años es de 23 mil millones de dólares, para superar en mas de dos veces el promedio anual que manejó el gobierno de Mejía.
Ahora, bien lo que casi nadie parece entender, son las razones que tuvieron Hipólito Mejía y sus coristas para evadir confrontar en términos numéricos “los cuantiosa logros reales” que dicen acumularon en su gobierno, “frente a la fantasía” que a su vez alegan planteo Leonel Fernández.
Para desmontar los datos, alegadamente irreales, pintados por Leonel, Hipólito adelantó que va necesitar varios días para responder “punto por punto”.
Por Johnny Arrendel (Opinión)
Un incendio repentino consumió este Viernes Santo una caseta propiedad de la exalcaldesa de Los Patos, Julissa Pérez, en el concurrido balneario de la zona. El suceso ocurrió mientras el lugar estaba lleno de visitantes disfrutando del asueto de Semana Santa, generando momentos de tensión y caos entre los presentes. Temor por posible explosión El pánico se apoderó de los […]
El evento tuvo una profundidad de 156.0 km, según el Servicio Geológico de Estados Unidos Este Viernes Santo, un temblor de tierra de magnitud 4.1 se registró en el este de La Romana, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). El evento sísmico ocurrió a las 4:48 de […]
Santo Domingo. – Un total de cinco personas han fallecido hasta el momento en el asueto de Semana Santa 2025, según el Centro de Operaciones de Emergencias (COE). Cuatro de las muertes fueron consecuencia de accidentes de tránsito, mientras que una persona perdió la vida por asfixia por inmersión en un balneario que había sido previamente clausurado por […]