Presentan primer informe de supervisión financiera

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Superintendente de Bancos, Haivanjoe NG Cortiñas, presentó el Primer Informe Global de Supervisión que realiza esa entidad en su historia, el cual revela que el organismo inspeccionó a 65 entidades de intermediación financiera, bajo la metodología de Supervisión Basada en Riesgos (SBR).
Del total de entidades, 32 fueron evaluadas de forma integral, es decir, in-situ mediante inspecciones a domicilio, las cuales representan el 89.6% de los activos del sistema financiero nacional y en forma extra situ, otras 43 entidades, que representan el 10.4% restante de los activos del sistema.
Los procesos que coadyuvaron a la implementación de la SBR, así como sus resultados fueron documentados y puestos a disposición de las áreas técnicas. En ese sentido, fue construida la matriz de riesgo de todas las EIF revelando las actividades de mayor materialidad en el sistema en base a los criterios volumen de activos y/o exposición al riesgo, a partir de las cuales se realizaron los resúmenes institucionales con el perfil general de cada supervisado, sus actividades significativas y riesgos inherentes. Se evaluó la gestión de los riesgos por actividad, determinando así el riesgo neto y su tendencia.
NG Cortiñas destacó que una vez se determinó el riesgo neto de cada entidad del sistema, se evaluó su suficiencia de capital y calidad de las utilidades, resultando con ello el nivel de riesgo compuesto y su tendencia y al mismo tiempo permitiendo la prioridad y alcance de las inspecciones que realiza la Superintendencia bajo el esquema preventivo adoptado.
Los riesgos inherentes evaluados fueron: de Crédito, Operacional, de Mercado, Liquidez y Estratégico.1
Conforme reveló el Superintendente los Activos Brutos de las entidades supervisadas in-situ, ascendieron a RD$768,527.4 millones en 2011, lo cual equivale al 89.69% de los activos totales del Sistema Financiero Dominicano.
En el proceso de supervisión in-situ se evaluaron 11 Bancos Múltiples, 3 Asociaciones de Ahorros y Préstamos, 12 Bancos de Ahorro y Crédito y 5 Corporaciones de Crédito.
Otro aspecto importante que destacó el Superintendente de Bancos fue el monitoreo a las entidades, en lo que respecta a la observancia de las Normativas sobre Gobierno Corporativo, Limites, Índice de Solvencia y Provisiones.
NG Cortiñas agregó que por ser la cartera de créditos una actividad significativa de las entidades financieras, la Superintendencia incluyó la evaluación a los procesos de concesión de los créditos, desde su instrumentación, desembolso, seguimiento y cobro; así como su historial y capacidad de pago, de acuerdo a los criterios fijados en el Reglamento de Evaluación de Activos. Las garantías fueron revisadas para validar su admisibilidad y actualización de sus avalúos.
La cartera de créditos creció durante el 2011 en 10.0% y el vencimiento de la misma se redujo a un 2.86% y el nivel de provisiones se mantuvo por encima del 100.0%, al colocarse en 111.75%.
SOLVENCIA
La Solvencia del Sistema Financiero se mantuvo en un nivel superior al requerimiento regulatorio. Sin embargo, en vista de la situación económica internacional, se intensificaron las actividades de monitoreo y seguimiento a los supervisados.
Este énfasis se manifestó a través de una revisión de las políticas de capitalización, para validar su idoneidad y consistencia respecto al perfil de riesgo de cada entidad evaluada.
En el año 2011 los activos del Sistema Financiero crecieron en un 14.57%. Ese aumento fue acompañado por un mayor nivel de capitalización, incrementando el índice de solvencia promedio de 16.10% a 17.45% en el Sistema Financiero y de un 12.94% a 14.72% para la Banca Múltiple, o sea un incremento de 1.35% y 1.78%, respectivamente.
El Superintendente de Bancos señaló que la supervisión permitió considerar la estructura de los diferentes comités que dispone el Reglamento de Gobierno Corporativo, el contenido de las Actas del Consejo y el apego a las directrices que emanan de este organismo. Se comprobó que las instituciones de mayor complejidad y tamaño cumplen los requerimientos.
Las Funciones de Control de Gestión de Riesgos fueron evaluadas según lo establecido por el Reglamento de Gobierno Corporativo y las mejores prácticas internacionales. Las funciones analizadas fueron: Consejo de Administración; Alta Gerencia y Auditoría Interna en la generalidad de los casos, complementados en otros con la valoración de las de Cumplimiento, Gestión de Riesgos, Gestión de Operaciones y Análisis Financiero.
Se midieron los niveles de seguimiento a las Resoluciones de la Junta Monetaria relativos a planes de regularización y de fortalecimiento de varias entidades: dos Bancos Múltiples; tres Asociaciones de Ahorros y Préstamos, un Banco de Ahorro y Crédito y una Corporación de Crédito.
En tal sentido, fue aprobada la capitalización en varias entidades, con resultado de 48 Evaluaciones de Aumento de Capital durante el año. Esta ejecución contribuyó a la preservación de la estabilidad del sistema y a fortalecerlo.
Con respecto a la Supervisión Consolidada, esta abarcó a los tres principales grupos financieros. Igualmente se prepararon Informes Ejecutivos trimestrales al Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos, de Seguros y de Otras Entidades Financieras sobre los cinco bancos con presencia regional.
También hubo participación de la Superintendencia de Bancos en diversas reuniones virtuales y presenciales del Comité Técnico de Enlace de Supervisión Consolidada, que a su vez ha mejorado el flujo de información de las entidades dominicanas con oficinas en Panamá y de otras instituciones que tienen su casa matriz en países Centroamericanos, que constituye un impulso a la supervisión continua en base consolidada.
AUDITORIA INFORMATICA
Dentro del Proceso e Supervisión, se evaluó el nivel de vulnerabilidad a que están expuestas las entidades supervisadas y cómo los Departamentos de Tecnología identifican y mitigan sus amenazas a través de diversas estrategias.
En todos los casos evaluados, se realizaron de manera oportuna las correcciones pertinentes, tras verificarse que existían Planes Estratégicos de Tecnología Informática y Planes Tácticos, alineados con el Plan Estratégico de las entidades consideradas.
En ese orden, se acordó con las entidades supervisadas la mejora de los sites o sitios alternos para el reguardo de la data ante las eventualidades o contingencias, la creación de planes de continuidad de negocios, así como otras medidas tendentes a la capacitación y certificación del personal de Tecnología Informática.
AEROPUERTO LAS AMÉRICAS.– Unos ochenta dominicanos llegan mensualmente al país voluntariamente y con cartas de ruta desde Estados Unidos y Puerto Rico, tan pronto entró en vigencia la disposición del presidente Donald Trump de redadas masivas contra los extranjeros ilegales. De acuerdo a informes estadísticos obtenidos en el Aeropuerto de Las Américas, desde el mes […]
A partir de mañana, martes 1 de julio, estará prohibido girar a la izquierda en 38 intersecciones del Gran Santo Domingo, una medida implementada por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) con el fin de evitar el congestionamiento vehicular. Esta prohibición será por etapas. La primera iniciará con 18 intersecciones “clave” y […]
Edesur Dominicana inició el traslado de diez transformadores de potencia adquiridos hacia los lugares donde serán instalados, con el propósito de repotenciar el servicio con la construcción y ampliación de subestaciones en toda su área de concesión. El acarreo de los potentes equipos comenzó en el Puerto de Sans Souci, desde donde fueron trasladados en […]