La inflación en los alimentos en A. Latina bajó al 8.3% en marzo, según FAO

Santiago de Chile.- La inflación general y de alimentos en América Latina y el Caribe disminuyó levemente en marzo hasta el 6.3 % y 8.3% anual, respectivamente, informó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
«A partir del último trimestre de 2011 se observa una tendencia de desaceleración de las tasas de inflación general y de alimentos en Aruba, Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Haití, Paraguay, Perú y República Dominicana», señaló Alan Bojanic, representante de la FAO en la región.
Según el informe mensual de precios de la Oficina Regional de la FAO, con sede en Santiago de Chile, en marzo de 2012 se observaron signos alentadores de desaceleración de la inflación de alimentos en los países caribeños.
En Suramérica continúa una tendencia a la baja de la inflación anual de los alimentos en Brasil (6,3 % en marzo), Colombia (4.6 %), Perú (6.4 %), Bolivia y Paraguay.
En estos dos últimos países, entre septiembre de 2011 y marzo de 2012 las tasas de inflación de alimentos se redujeron en más de 10 puntos, hasta un 1.7 % y un -2.9 %, respectivamente.
En cambio, en Ecuador se observó un fuerte aumento del 2.5 % en un mes, hasta situarse en el 8,2 % anual, mientras que en Chile (9.8 %) y Venezuela (31.3 %) la inflación de alimentos fue al menos 6 puntos porcentuales superior a la general.
En México, esa tasa ha comenzado a desacelerarse luego de que en enero alcanzara su nivel máximo en poco más de dos años.
No obstante, el 6.4 % registrado en marzo aún se encuentra muy por encima del 2% que registró la misma tasa el año anterior.
En tanto, en El Salvador continúa la desaceleración que comenzó en septiembre de 2011. En marzo, la inflación anual de alimentos alcanzó 1.6 %, 8 puntos porcentuales menos que el 9.7 % que registraba en agosto de 2011.
Por otra parte, por primera vez en casi dos años en Haití la tasa anual de inflación de alimentos (6.1 %) se colocó por debajo de la inflación general (6.7 %) en febrero, según los últimos datos disponibles.
También en Aruba y República Dominicana se mantiene la tendencia de reducción del ritmo de crecimiento en ambas tasas de inflación que se observa desde mediados del año pasado.
Las carnes, especialmente la de vacuno y la de pollo, tuvieron los mayores impactos sobre el índice de precios al consumidor de varios de los países de la región, mientras que en Centroamérica se registraron también alzas en el precio del maíz.
En tanto, el tomate fue el producto con mayor incidencia en Bolivia y México, donde mostró variaciones de 25.4 % y 14.2 %, respectivamente, mientras que en Argentina su precio se elevó un 13 % y en Colombia, un 8,7 %.
Los limones, por su parte, mostraron una fuerte alza del 32 % en Costa Rica, del 30 % en República Dominicana y del 19 % en Uruguay.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó este miércoles que dispuso la habilitación de manera temporal, la Circunvalación de la provincia Peravia, Bani, con el objetivo de contribuir en el descongestionamiento del tránsito en la región Sur del país, durante el asueto de Semana Santa. Este acceso dio inicio desde este miércoles 16 a partir de las 5:00 […]
Santo Domingo. –República Dominicana alcanzó un récord en llegadas durante el primer trimestre de este año, al recibir 3 millones 348 mil 716 visitantes, lo que representa un crecimiento del 4 % respecto al mismo período del 2024 y un 16 % en comparación con 2023, informó el ministro de Turismo, David Collado. Indicó que […]
A partir de martes 15 y hasta el sábado 19 de abril, exceptuando el Viernes Santo, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones realizará trabajos de mantenimiento que incluyen elevados, puentes, pasos a desnivel y túneles ubicados en distintos lugares del Gran Santo Domingo, por lo que el tránsito vehicular será cerrado de manera total o […]