Cronología de la crisis griega que ha llevado a la repetición de elecciones

Atenas.-Cronología de la evolución de la crisis financiera griega, que llevó a la celebración de elecciones anticipadas y, posteriormente, a la repetición de los comicios el próximo día 17.
2009
4 octubre: El Partido Socialista Panhelénico (PASOK), de Yorgos Papandréu, gana con mayoría absoluta las elecciones anticipadas convocadas por los continuos escándalos del Gobierno conservador de Nueva Democracia (ND). Poco después, se anuncia que el déficit dejado por los conservadores no es del 6 %, sino del 12,7 % del PIB.
8 diciembre: Las agencias de calificación rebajan los títulos helenos a «bono basura» y se desploman la Bolsa y los bonos griegos.
2010
5 enero: Grecia, cuya deuda se eleva al 113 % del PIB, anuncia medidas para reducir el déficit público.
2 mayo: La Eurozona y el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprueban un préstamo a Grecia de 110,000 millones de euros para el periodo 2010-2012.
4 y 5 mayo: Primera huelga general, de 48 horas, de los ocho paros totales que vivirá el país en 2010. Tres personas mueren en una sucursal bancaria atacada con bombas incendiarias.
6 mayo: El Parlamento griego aprueba el plan de austeridad con recortes de 30.000 millones de euros en tres años.
2011
25 mayo: Miles de «indignados» comienzan a manifestarse contra la clase política griega y contra la Unión Europea (UE) y el FMI, que exigen nuevas medidas de austeridad.
29 junio: El Parlamento aprueba el nuevo plan de austeridad y privatizaciones que exigen la UE y el FMI para desbloquear la ayuda. La deuda asciende ya al 153 % del Producto Interior Bruto (PIB).
21 julio: La Eurozona acuerda un segundo rescate a Grecia, pero las desavenencias entre los socios impiden su aprobación.
2 octubre: Grecia reconoce que no cumplirá los objetivos marcados por la UE y el FMI y aprueba nuevas medidas adicionales de ajuste para ahorrar 6.600 millones de euros.
19 octubre: Huelga general de dos días. Muere un sindicalista en los incidentes.
27 octubre: La UE y Grecia pactan un segundo rescate.
31 octubre: El primer ministro, el socialista Yorgos Papandréu, propone un referéndum sobre el plan de rescate y la UE decide bloquear los 8.000 millones de euros del sexto tramo del primer rescate ante la incertidumbre generada.
8 noviembre: El Gobierno griego presenta su dimisión.
10 noviembre: El exbanquero Lukás Papadimos es designado primer ministro de un Gobierno de coalición entre socialdemócratas, conservadores y ultraderechistas. La deuda griega supera el 160 % del PIB.
2012
12 febrero: El Parlamento aprueba un nuevo plan de austeridad que incluye la rebaja del salario mínimo y la abolición de los convenios colectivos. Decenas de diputados gubernamentales abandonan sus partidos. La multitudinaria protesta contra el acuerdo culmina con 48 edificios incendiados, unos cien heridos y 130 detenidos.
21 febrero: El Eurogrupo aprueba el segundo rescate, de 130.000 millones de euros, y la quita de deuda después de que el Gobierno anuncie nuevos recortes por valor de 3.300 millones.
8-12 marzo: Grecia reestructura parte de su deuda con la condonación de unos 100.000 millones de euros, aunque las pérdidas de los bancos serán financiadas con el segundo rescate europeo.
11 abril: El primer ministro, Lukás Papadimos, disuelve el Parlamento y anuncia la convocatoria de elecciones para el 6 de mayo.
6 mayo: Los griegos castigan en las urnas a PASOK y ND y, a pesar de que los conservadores ganan las elecciones, no cuentan con escaños suficientes para formar Gobierno ni siquiera con apoyo del PASOK. La izquierda radical de Syriza da la sorpresa al quedar segunda, a sólo dos puntos de los conservadores.
7 mayo: Como ganador de las elecciones, el líder de ND, Andonis Samarás, recibe el mandato para formar gobierno, que devuelve a las pocas horas ante la imposibilidad de lograr un pacto.
8 mayo: El líder de Syriza, Alexis Tsipras, encabeza las negociaciones para formar un Gobierno contrario al memorándum de austeridad pero no logra sumar los escaños suficientes y devuelve el mandato al cabo de dos días.
9 mayo: Ante la situación de incertidumbre, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) decide recortar el nuevo tramo del rescate y sólo entregar a Grecia 4.200 millones de euros, mil menos de lo previsto.
10 mayo: Evangelos Venizelos, del PASOK, asume el tercer intento de formar Gobierno pero no logra que el pequeño partido centroizquierdista DIMAR apoye un gobierno entre socialdemócratas y conservadores.
13 mayo: Bajo la dirección del presidente de la República, Karolos Papulias, comienza una nueva ronda de contactos políticos para formar un Gobierno de unidad nacional. El presidente advierte de que la situación es crítica, los griegos están retirando cientos de millones de euros de los depósitos bancarios y el Estado podría tener que declararse en suspensión de pagos en junio.
15 mayo: Las negociaciones para formar Ejecutivo fracasan y se decide formar un Gobierno interino, dirigido por el jurista Panayotis Pikrammenos, hasta las nuevas elecciones.
17 mayo: Se conforman el nuevo Gabinete de transición y el Parlamento, en medio de crecientes rumores de que Grecia terminará por salir del euro.
19 mayo: El presidente griego, Karolos Papulias, disuelve el Parlamento y convoca nuevas elecciones para el 17 de junio.
terra.com
aLiberan simbólicamente el alevín numero 3 millones donados por el FEDA en dos años El Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) ha alcanzado cifras récord en beneficio del sector acuícola en el país; demostrando su compromiso con la seguridad alimentaria ha logrado donar un total de 3,072,930 alevines de tilapia a productores en todo […]
Abinader se convirtió en el primer Jefe de Estado dominicano en participar en la ceremonia de coronación de un monarca.
Las Fuerzas Armadas ucranianas denunciaron que las autoridades rusas que controlan los territorios ocupados en el este de Ucrania han ordenado a los hombres que no salgan de estas zonas ante la evolución del conflicto bélico. Las fuerzas ucranianas han señalado este domingo que, tras el éxito de la contraofensiva, los invasores atisban ya una movilización […]