Zelaya revive carrera política para regresar al poder

Tegucigalpa.-El expresidente de Honduras Manuel Zelaya revivió en 2012 su carrera política al convertirse en el líder del Partido Libertad y Refundación (Libre, de izquierda), desde el que buscará una diputación en las elecciones generales de 2013, mientras que su esposa aspirará a la Presidencia del país.
En su nueva andadura política, Zelaya es respaldado por algunos miembros del conservador Partido Liberal, primera fuerza de oposición, al que perteneció y le llevó al poder el 27 de enero de 2006, además de haber sido ministro de Inversión en dos gobiernos y diputado ante el Parlamento.
En las elecciones primarias e internas del 18 de noviembre pasado, Zelaya resultó favorecido con el voto popular para ser candidato a diputado ante el Parlamento por Libre, en representación del oriental departamento de Olancho, de donde es originario.
La esposa de Zelaya, Xiomara Castro, por su parte, fue la candidata única, elegida por consenso, con quien Libre buscará ganar la Presidencia en las elecciones generales del 30 de noviembre de 2013, las novenas consecutivas desde que el país retornó a la democracia en 1980 tras casi dos décadas de regímenes militares.
Los comicios de 2013 estarán marcados por la participación, por primera vez, de nueve partidos políticos, cuatro de ellos surgidos después del golpe de Estado y que pretenden romper con el tradicional bipartidismo impuesto por el Nacional (conservador, en el poder) y el Liberal, ambos con más de un siglo de historia.
La principal propuesta de Zelaya y su esposa, en caso de obtener el poder al frente de Libre, es instalar una Constituyente, algo que el expresidente no pudo lograr mediante una consulta popular que promovía en su mandato, aun cuando la ley se lo impedía, y al final fue derrocado el mismo día que se iba a celebrar su iniciativa.
El golpe de Estado a Zelaya dividió al Partido Liberal, por el respaldo de muchos de sus diputados a la ruptura del orden constitucional.
Sin embargo, en las elecciones primarias e internas celebradas en noviembre, el Partido Liberal logró mantenerse como segunda fuerza política, mientras que la esposa de Zelaya obtuvo más de 500.000 votos a favor de su candidatura presidencial, que le aportaron algunos liberales y sectores populares.
En los comicios primarios, que no son obligatorios, participaron los partidos Nacional, Liberal y Libre.
El partido que ahora dirige Zelaya fue creado a mediados de 2011, pocos días después de que el expresidente regresó al país tras un exilio forzado en República Dominicana desde el 27 de enero de 2010.
Los analistas hondureños coinciden en que Zelaya ahora se está activando en política como un «caudillo», producto del golpe de Estado que le dieron cuando le restaban siete meses para que concluyera su mandato de cuatro años.
«La interrupción abrupta» del mandato de Zelaya «con el golpe de Estado lo hizo pasar del plano del típico político, a un político caudillo», comentó a Acan-Efe en vísperas de las primarias el analista Manuel Torres, director de la Agencia Audiovisuales y Análisis de Prensa (AAP).
Para el actual presidente hondureño, Porfirio Lobo, las cosas no pintaron bien en 2012 en lo económico, pues no pudo suscribir un segundo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que impidió que el país accediera a recursos frescos de la comunidad internacional en apoyo presupuestario y pago de deuda.
La firma de un nuevo acuerdo con el FMI, que podría negociarse en el primer trimestre de 2013, según Lobo, no fue posible porque el organismo financiero exige una devaluación acelerada de la moneda, el lempira, algo que él ha descartado.
El Gobierno de Lobo cerró 2012 con una crisis fiscal que le obligó a aplicar nuevas medidas y a solicitar un préstamo de 2.000 millones de lempiras (unos 100 millones de dólares) al Banco Central de Honduras que deberá pagar en el primer semestre del próximo año.
Lobo también recibió un duro revés político, el 17 de octubre, cuando la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional un proyecto de ciudades modelo, a semejanza de Singapur, orientado atraer inversión extranjera.
El presidente reaccionó ante la decisión del poder judicial diciendo que se sentía «triste» porque «se le ha negado la oportunidad de trabajo a muchos hondureños».
Fuente:noticias.pasito.com
Esta decisión busca fortalecer los lazos entre ambas naciones, en el marco de una política exterior que favorece la integración regional
Su estado se estabilizó después de un ataque de asma, según supo Le Nouvelliste por una fuente cercana al primer ministro
impactantes fotos de la tormenta Elliott que puso en estado de emergencia a varias regiones de EEUU