Proyecto europeo prevé aprovechar la paja del estiércol para generar biogás

Valencia (España).- Aprovechar la paja que se encuentra mezclada con el estiércol y otros residuos ganaderos para incrementar un 40 por ciento la producción en las cerca de 7.000 plantas de biogás que hay en Europa es el objetivo del proyecto Bioman.
En este programa europeo participan como socios investigadores Danish Technological Institute (Dinamarca), Ainia centro tecnológico (España), Aalborg University Copenhagen (Dinamarca).
Además colaboran cinco PYMEs: Bigadan (Alemania), Enzyme Suppies (Reino Unido), Hielscher Ultrasonics (Alemania), Enprocon (Austria), e Hibridacion Termosolar Navarra SL (España).
Según un comunicado de Ainia, con sede en Valencia (este de España), autoridades y empresas de Europa coinciden en que el futuro para generar biogás pasa por la utilización de las sobras orgánicas de la industria agroalimentaria, y una de esas materias primas es la procedente de las biomasas no alimentarias como el estiércol y otros restos del sector ganadero.
El proyecto Biomán desarrollará una nueva tecnología que permita tratar materia como la paja, que se encuentra mezclada con el estiércol y otros residuos ganaderos, que hasta ahora no puede ser tratada para generar biogás por su compleja degradación.
La nueva tecnología aplicada, basada en el desarrollo de un «circuito de reinyección», pretende aprovechar estos restos haciéndolos más biodegradables a través de la aplicación de métodos tecnológicos tanto físicos (por ejemplo ultrasonidos) como enzimáticos, de modo que puedan ser tratados de nuevo para generar biogás en la misma planta industrial.
El proyecto con el objetivo de optimizar más aún la producción de las plantas de biogás europeas basadas en la utilización de estiércol y biomasas de segunda generación de modo que se incremente un 40 % la producción de biogás.
Esta tecnología puede ser aplicada a las más de 7.000 plantas de este tipo que existen en Europa, mejorando así su rentabilidad y sostenibilidad, añaden las fuentes.
La primera fase del proyecto trabaja en la identificación, cuantificación y caracterización de las biomasas objetivo y, posteriormente, se abordará la aplicación de pretratamiento y evaluación de su efecto sobre las biomasas, así como la implementación de los procesos a escala industrial.
La investigación que ha dado lugar a estos resultados ha recibido financiación del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea, gestionado por la Agencia Ejecutiva para la Investigación.
Fuente: Efe.com
aLiberan simbólicamente el alevín numero 3 millones donados por el FEDA en dos años El Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) ha alcanzado cifras récord en beneficio del sector acuícola en el país; demostrando su compromiso con la seguridad alimentaria ha logrado donar un total de 3,072,930 alevines de tilapia a productores en todo […]
Abinader se convirtió en el primer Jefe de Estado dominicano en participar en la ceremonia de coronación de un monarca.
Las Fuerzas Armadas ucranianas denunciaron que las autoridades rusas que controlan los territorios ocupados en el este de Ucrania han ordenado a los hombres que no salgan de estas zonas ante la evolución del conflicto bélico. Las fuerzas ucranianas han señalado este domingo que, tras el éxito de la contraofensiva, los invasores atisban ya una movilización […]