Venezolanos invaden las calles de RD

Desde 1999 entraron por los aeropuertos dominicanos 1,111,896 venezolanos y salieron 1,087,363, un total de 24,533 menos que los que llegaron
La avenida Duarte y sus calles aledañas, sobre todo en el entorno de la París, acogen a decenas de ciudadanos venezolanos que se dedican a la venta de jugos y empanadas. Los nuevos buhoneros —que compiten con haitianos y dominicanos— son migrantes expulsados de su tierra por la crítica situación económica que padece su país y que se suma a los conflictos políticos arrastrados desde que el 2 de febrero de 1999 empezó el régimen del fenecido Hugo Chávez, ahora bajo la tutela de su sucesor, Nicolás Maduro.
Desde 1999, cuando Chávez (julio 1954-marzo 2013) llegó a la Presidencia por voto popular (encabezó un intento de golpe de Estado en febrero de 1992), entraron por los aeropuertos dominicanos 1,111,896 venezolanos y salieron 1,087,363, un total de 24,533 menos que los que llegaron, según el Banco Central (BC).
Estas cifras oficiales, sin embargo, resultan imprecisas para saber el número total de nuevos inmigrantes de la citada nación. De acuerdo al BC entre enero y noviembre de 2015 entraron al país por los aeropuertos 142,046 venezolanos. En ese mismo período de 2016 el número aumentó en un 9.6%, equivalente a 13,628 pasajeros, para situarse en 155,674.
El Instituto Nacional de Migración (INM-RD) promete realizar un estudio para evaluar la presencia de venezolanos en el país. Su directora, Florinda Rojas, observa que las entradas de pasajeros “no necesariamente se refieren a personas específicas, ya que hay que tomar en cuenta que una misma persona puede hacer varias entradas a lo largo de un año”.
La funcionaria reconoce, sin embargo, que “una comparación de los registros de entradas y salidas de los últimos años revela un aumento en el flujo de venezolanos pero no en la estadía en el país”.
La Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes en República Dominicana (ENI-2012), aplicada hace cuatro años por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), registró 524,632 nacidos en el extranjero, de los que 3,434 eran venezolanos: 1,798 mujeres (52.3%) y 1,637 hombres (47.7%).
En estos momentos República Dominicana registra 7,062 migrantes de Venezuela, de los 415,564 extranjeros calculados con base a cifras del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (Undesa), según el estudio “Estado de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2015”, difundido hace poco por el Centro para la Observación Migratoria y el Desarrollo Social en el Caribe (Obmica).
El estudio señala que la Dirección General de Migración entregó 3,904 residencias temporales en 2015, de las cuales 301 (7.7%) favorecieron a venezolanos; 1,082 (27.7%) a estadounidenses; 425 (10.9%) a chinos; 315 (8%) a españoles y 251 (6%) a haitianos.
De acuerdo a la ONE entre 2011 y 2015 Venezuela presentó un crecimiento interanual de 35% en cuanto a flujo de viajeros hacia República Dominicana, por encima del 20% de crecimiento de América del Sur, región de la que ingresaron 2,470,940 pasajeros: 546,066 (22%) de Argentina; 499,671 (20%) de Brasil; 468,409 (19%) de Venezuela; 353,219 (14%) de Colombia y 261,464 (11%) de Chile.
La nueva corriente migratoria de América del Sur comienza a organizarse en la Asociación de Venezolanos en República Dominicana, presidida por Román Briceño, propietario del restaurante La Placette, ubicado en Piantini, en la capital. “Estimamos que somos un poco más de 20,000 venezolanos haciendo vida en República Dominicana, aunque hay una población flotante que va y viene y otros que hacen turismo”, explica el inversionista.
“Es decir, hay unos 20,000 establecidos y otros 25,000 entrando y saliendo; yo, por ejemplo, estoy aquí desde 1998”. Briceño recuerda que, aunque el precio de un pasaje aéreo Caracas-Santo Domingo varía mucho “producto de las distorsiones macroeconómicas”, el año recién pasado sus compatriotas llegaron “a conseguirlo de ida y vuelta hasta en 40 dólares”. “Hoy en día —lamenta— el más económico cuesta alrededor de 300 dólares”.
Explica que un venezolano solo debe comprar una tarjeta de turista de US$10 para ingresar a República Dominicana, la cual le permite permanecer 30 días, aunque se puede quedar 90 si cubre el costo de una multa de hasta US$100. Luego, al salir, debe pagar US$83 en impuestos y tasas aeroportuarias.
Mauricio Rivas, de 24 años de edad, oriundo de Acarigua, del Estado Portuguesa, vino el 9 de octubre pasado. Cuenta que dos días antes pagó por el boleto aéreo 60,000 bolívares, que en ese entonces eran unos 60 dólares.
“Parece poco, pero para los venezolanos es mucho, porque en ese entonces conseguir 60 dólares costaba, ya que el sueldo mínimo era de 24,000 bolívares, los cuales venían siendo 24 dólares; hoy en día el sueldo mínimo se ubica en 14 dólares por la hiperinflación”, dice el joven que estudiaba Relaciones Industriales, había obtenido una licenciatura en “Entrenamiento Deportivo” y, además, jugaba baloncesto.
Su boleto aéreo venció y lo renovó para el próximo año. Pero aún así piensa acumular dinero y salir a otro país. “Yo no pienso regresar a Venezuela, voy a utilizar a República Dominicana como un trampolín para ver qué puedo lograr en otro país”, confiesa Rivas.
“Venezuela atraviesa una severa estanflación (estancamiento más inflación)”, afirma el Banco Mundial al analizar la situación de esa nación. “El PIB se contrajo por encima del 10% en 2016, lo cual implica una contracción acumulada del producto de más del 20% desde 2013”, añade. Deplora que el consumo privado “ha colapsado, a medida que una inflación desbocada erosionaba los ingresos”.
El organismo sostiene que a esa situación se añade un desplome en las inversiones, socavadas por las distorsiones y la incertidumbre generalizadas, lo cual genera una contracción del capital accionarial. “La drástica reducción de la demanda interna ha estado acompañada por el colapso de las importaciones”, indicó el BM en octubre pasado.
Román Briceño explica que la Asociación de Venezolanos en RD se empezó a formar en febrero 2016 y quedó registrada en julio. Dice que la organización, que facilita el contacto directo entre unos 1,500 personas, busca apoyar a los migrantes, desde los buhoneros de las calles hasta los inversionistas de empresas y negocios. Confía en que la comunidad se desarrollará y asegura que a República Dominicana llegan venezolanos que trabajaban en empresas que operaban para la región y movieron sus oficinas y su personal a otros países.
“El venezolano no es un emigrante natural. Yo salí, digamos, a expandir mercado, pero la mayoría sale por problemas económicos o por la inseguridad y quieren desarrollarse, buscar mejor futuro”, dice Briceño, quien pondera como positiva la acogida de RD a sus compatriotas.
La lechoza o papaya es una fruta muy consumida, pero rara vez se aprovecha en su totalidad, porque normalmente, solo se disfruta en trozos o jugos, sin considerar las semillas de la fruta que también tienen valor nutricional. Esta contiene una sustancia llamada carpaína que mata los gusanos y las bacterias en los intestinos, evitando el estreñimiento […]
SANTO DOMINGO. – La Comisión Especial del Senado designada para estudiar el Proyecto de Ley que introduce modificaciones a la Ley núm. 16-92, del 29 de mayo de 1992 que aprueba el Código de Trabajo, aprobó este miércoles a unanimidad, mantener como está en la legislación vigente, los artículos relacionados a la cesantía. El senador […]
El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) emitió este miércoles una alerta verde para ocho provincias del país debido a los efectos de una vaguada que, combinada con la humedad y el viento cálido del este/sureste, continuará generando condiciones meteorológicas adversas durante las próximas 24 a 72 horas. Según el boletín del Instituto Dominicano de Meteorología (INDOMET), […]