¿Cómo funciona la Bolsa de Valores?

Hay mucho desconocimiento acerca de la Bolsa de Valores, lo cual a su vez genera muchos mitos. Se piensa que es un lugar donde los especuladores se juntan para hacer dinero a costa de los demás, o que es algo sumamente riesgoso. En realidad, esto no es nada del otro mundo.
Por lo general tienes tres opciones:
En el primer caso, tienes que constituir una empresa. Puedes ser el único dueño, o como sucede en muchos casos, pedirle a alguien más que participe con 0.01% del capital, para utilizar la figura de “sociedad anónima”. El capital de la empresa se divide en acciones, que representan la porción del capital que cada uno de los dueños posee.
En el segundo caso sucede lo mismo. Si la empresa ya existe se tiene que documentar ante notario la compra, a cambio de la cual recibes las acciones de los dueños anteriores.
En el tercer caso se trata de una ampliación en el capital de la empresa, de una aportación adicional al capital que hoy existe. Esto quiere decir que se tienen que emitir nuevas acciones que representan esa aportación que tú darás, lo cual a su vez te convierte en dueño, en parte, de ese negocio.
Pues bien, esto es lo que hacen las empresas cuando salen a Bolsa. Para crecer, necesitan capital adicional, por lo cual tienen que buscar nuevos socios que quieran aportar ese capital. La forma más sencilla de buscar esos socios, es hacer una oferta pública, de tal manera que todas las personas que están interesadas, puedan invertir en esa empresa.
Ahora bien, de la misma forma en la que existen tiendas especializadas en ciertos bienes (por ejemplo, si uno quiere comprar zapatos tendría que ir a una zapatería), cuando una empresa quiere hacer una oferta pública de acciones, tiene que realizarla también en una “tienda” especializada en ello, que se llama Bolsa de Valores.
Cuando una empresa hace una oferta pública, la empresa se vuelve también pública. Es decir, cualquier persona puede obtener información acerca de sus resultados y de su desempeño -no sólo los accionistas. ¿Por qué?
Para empezar, lanzar una oferta pública implica que la empresa tiene que proveer información a la gente interesada en comprarla, para que las personas sepan en qué condiciones se encuentra.
Pero además, una vez que la gente compró acciones de esa empresa a través de la Bolsa de Valores, puede tener la opción de venderlas en el futuro, en caso de que esa inversión ya no le convenga, o que requiera su dinero de regreso. Desde luego, para que otros inversionistas puedan evaluar la conveniencia de comprar esas acciones, necesitan información actualizada.
Por eso se mantiene pública, para que todo el mundo pueda tener elementos que les permitan evaluar la conveniencia de comprar o vender una acción.
La Bolsa de Valores, entonces, funciona como un mercado en el cual se pueden comprar o vender acciones. Cuando una empresa emite nuevas acciones y las vende por primera vez, es decir, lanza una oferta pública, esto se conoce como mercado primario (primera vez).
Pero después, sus acciones pueden seguirse negociando entre particulares, lo cual se conoce como mercado secundario.
Los precios a los cuales se compran y se venden las acciones, se fijan de acuerdo a las leyes de libre mercado: oferta y demanda. Quienes quieren comprar acciones fijan libremente sus posturas: a qué precio están dispuestos a comprarlas. Los que quieren vender hacen lo mismo. Y así se van ejecutando las operaciones.
Te invito a visitar mi página: http://www.PlaneaTusFinanzas.com – el lugar para hablar y reflexionar sobre Finanzas Personales. Sígueme en Twitter: @planea_finanzas
El Ministerio de Trabajo invita a las personas interesadas a participar en la feria de empleos para Santiago Rodríguez, este miércoles 14 de mayo del 2025, desde las 9 de la mañana hasta las 2 de la tarde. La misma tendrá lugar en la Oficina Territorial de Empleos (OTE), en la calle Dr. Darío Gómez N0. 47, Oficinas […]
La Junta Directiva Nacional del Colegio Médico Dominicano, rechazó este martes el comunicado publicado por el Ministro de Salud Pública Victor Atallah: donde acusó a los médicos de que las cancelaciones a estos colegas son como consecuencias, de que no estaban asistiendo a sus puestos de trabajo, o sea de que son unos vagos El […]
SANTO DOMINGO.-El Observatorio Nacional para la Protección del Consumidor (ONPECO) denunció un nuevo incremento en el precio del botellón de agua y pidió al gobierno que intervenga para proteger a los consumidores de los abusos de quienes ostentan una posición dominante en el mercado de un bien tan esencial como el agua. Con el nuevo […]