La ciencia ficción inspira cada vez más a la tecnología real

La ciencia ficción, sin duda, parece predecir hacia dónde se moverá la tecnología: empezando con los viajes a la luna de Julio Verne, o los comunicadores de muñeca en la serie Star Trek, que pueden compararse con los smart watches que hoy se venden en el mercado. (Puede interesarle: Las siete predicciones tecnológicas que vaticinó Star Trek hace 50 años)
Pero la pregunta siempre ha sido: ¿quién inspira a quién? buscando esa respuesta, el profesor de la Universidad de Hawaii, Philipp Jordan, se alió con otros investigadores de diversos centros educativos norteamericanos.
El resultado fue un paper académico de 20 páginas, que bajo el críptico titulo “Explorando las referencias y el uso de la ciencia ficción en la literatura de la Interacción Humano – Máquina” demuestra que en los últimos años, cada vez más los inventores se inspiran en la ficción para desarrollar sus herramientas, especialmente aquellas que exploran la relación entre los humanos y los sistemas computacionales. (Lea también: La máquina que puede transcribir sus pensamientos)
Para llegar a esta conclusión, los investigadores revisaron todos los papers compartidos en la Conferencia de Factores Humanos en los sistemas Computacionales (ACM) desde el año 1982. El equipo revisó todos los documentos que tuvieran términos relacionados con la ciencia ficción (“sci-fi”, “sciencefiction”, “science fiction”, “scifi”, “sci fi” o “science-fiction”), y luego dividieron los resultados en cinco categorías.
Tras revisar las categorías, los investigadores se dieron cuenta que la ciencia ficción puede influir de tres maneras en la invención de nuevas tecnologías.
La primera tiene que ver con las investigaciones teóricas (¿será posible, teóricamente, hacer un determinado objeto que aparece en ciencia ficción?). La segunda, se relaciona con la exploración de nuevas formas de interacción entre los humanos y las computadoras, que puede estar influenciado por lo que los investigadores ven en películas y libros. Y, finalmente, en el estudio sobre las modificaciones corporales y la integración del mismo con nuevas tecnologías.
La investigación demostró que desde 2013 el uso de términos relacionados con la ciencia ficción empezó a crecer de forma acelerada, y continúa en ascenso. Encontró, además, que la primera vez que se usó el término “ciencia ficción” en un paper académico fue en 1982, y que hay tres papers, uno de 2014, otro de 2012 y otro de 1992, que son los que más se refieren a este concepto en la lista de más de 200 documentos que clasificaron en su búsqueda.
“Las películas de ciencia ficción, los programas o historias sí proveen inspiración para los retos que llegan a nuestras sociedades respecto a la interacción entre humanos y computadores, como por ejemplo en las discusiones de interfaces que puedan cambiar de forma, sean implantables o sobre la ética digital tras la muerte de un humano”, le dijo Philipp Jordan, quien lideró el estudio, al MIT Tech Review.
De hecho, el estudio demostró que si bien desde los años ochentas la ciencia se ha preguntado por la relación entre la computación, los humanos y la ciencia ficción, apenas hasta los años 2000 emergen las preguntas respecto a la interacción de los humanos con los robots y la inteligencia artificial. Desde la década de los 2010, surgió la rama del diseño teórico basado en la ciencia ficción, aumentaron las preguntas sobre la modificación con tecnología del cuerpo humano.
Uno de los implicados en el asesinato a tiros del aspirante presidencial colombiano Miguel Uribe, fallecido en agosto tras varias semanas en estado crítico, fue condenado a 21 años de prisión, informó este martes la fiscalía. Reponsabilidad del atentado Según el ente acusador, el hombre aceptó su responsabilidad en el atentado del 7 de junio en Bogotá contra el senador opositor al gobierno del […]
Michael De La Cruz despachó doble remolcador de una vuelta y Gustavo Núñez agregó imparable productor de dos vueltas para sellar un racimo de tres vueltas en la alta del octavo episodio para que los Tigres del Licey vinieran desde atrás para vencer 7-4 a los Gigantes del Cibao, en la continuación del Torneo de […]
Las primeras córneas impresas en 3D ya son una realidad. Investigadores de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) lograron fabricar tejido corneal humano utilizando tecnología de bioimpresión 3D, lo que abre un nuevo capítulo en la medicina regenerativa. Esta técnica podría garantizar en el futuro un suministro ilimitado de córneas para trasplantes, algo crucial frente a la […]