¿Por qué se inunda Santo Domingo cuando llueve? Aquí la respuesta

SANTO DOMINGO. Vehículos bajo el agua, apartamentos y casas inundadas, calles convertidas en lagos y por las cuales es imposible transitar.
Ese ha sido el panorama de la ciudad de Santo Domingo, tanto en el centro de la ciudad en el Distrito Nacional como en barrios y sectores periféricos, desde esta madrugada por las constantes lluvias provocadas por los remanentes de la desaparecida tormenta Beryl, convertida en onda tropical.
¿Por qué con pocas horas de lluvias varias zonas de la provincia de Santo Domingo improvisan una pequeña Venecia? En las redes los residentes en zonas afectadas atribuyen la situación a la basura que tapa filtrantes o al colapso del sistema pluvial.
Sobre el particular, DL conversó con el arquitecto y planificador urbano Marcos Barinas Uribe, quien nos ofrece detalles sobre las razones por las que varias zonas de la ciudad de Santo Domingo colapsan en cada aguacero.
¿Por qué se inundan zonas del Distrito Nacional, inclusive zonas céntricas?
Las ciudades se inundan por las escorrentías superficiales impermeables, como cemento y asfalto, que no logran percolar en los suelos naturales y/o que no logran acceder a sistemas eficientes de drenaje pluvial.
En el caso de las zonas céntricas del Distrito Nacional más afectadas por estas inundaciones, específicamente el Polígono Central, no se cumple con ambas condiciones.
Por un lado no se han creado nuevos espacios verdes, más bien han tendido a desaparecer o transformados con mas superficie permeable. Por el otro, es precisamente el sector del Polígono Central el que tiene menos cobertura de drenaje sanitario en la ciudad.
Ver el mapa. Sectores de menores recursos como Villa Juana, sí poseen drenaje sanitario y por tanto las posibilidades de inundación son menores.
¿Cuál es la situación actual del drenaje pluvial en la ciudad de Santo Domingo? ¿Qué tan grave es el problema del drenaje pluvial ante un episodio de lluvias constantes, como sucede el día de hoy?
Solo un 25% de la superficie del Distrito Nacional tiene cobertura de drenaje sanitario, si lo calculamos a la huella completa del Gran Santo Domingo esta cobertura se reduce a un 10%. Más del 75% del Gran Santo Domingo depende de sistemas rudimentarios de drenaje pluvial o sanitario, uno que lleva al subsuelo, al río o al mar los desechos, comprometiendo el futuro de acceso a agua potable subterránea.
Estas inundaciones provocan pérdidas materiales de viviendas y negocios, desestabiliza el comercio y el sistema productivo, empeora el tránsito y provoca problemas de salud.
¿La responsabilidad del drenaje es solo de los ayuntamientos?
El alcantarillado, el tratamiento de aguas residuales y el acceso al agua potable es una competencia compartida de las alcaldías, según la ley 176-07. Tanto el gobierno central como el local son responsables de su adecuado funcionamiento. En este caso la CAASD, el MOPC y los ayuntamientos que componen el Gran Santo Domingo son responsables del drenaje efectivo de la ciudad
¿La construcción de torres en el centro de la ciudad ha empeorado la situación?
Definitivamente, en el caso del polígono central la densificación en altura en sectores cuyo sistema de drenaje estaba diseñado para viviendas unifamiliares tiene mucho que ver. Sin embargo, las inundaciones se impactan más con la ampliación de avenidas, los sistemas de elevados (el Corredor Duarte) y la eliminación del verde urbano.
¿Qué tanto influye el tema de la basura y su ineficiente manejo, con este problema?
Los desechos sólidos tienen que ver en cuanto a la responsabilidad de la ciudadanía en disponer de manera adecuada sus desechos sólidos. Aunque también hay una responsabilidad importante del Estado. Una ciudad sin contenedores, con una cobertura de zafacones nula y sin relleno sanitario, no les puede exigir a sus ciudadanos que sean responsables con sus desechos si no tienen dónde disponerlos
¿Cómo se puede mejorar la situación del drenaje pluvial en Santo Domingo?
Implica culminar el plan a 20 años que ha estado desarrollando la CAASD y que apenas ha terminado algunas etapas relevantes como es la planta de tratamiento de la Jacobo Majluta.
Este proyecto es fundamental para resolver el problema, pero como todo proyecto de ciudad necesita de al menos una década más para construirse si existe verdadera voluntad política al respecto.
También es necesario incentivar el sistema de drenaje natural, compuesto por grandes parques urbanos y conjuntos de parques barriales, reatas de arboles en las aceras y regulaciones de superficies impermeables dentro de los lotes privados. De esta manera el suelo se encarga de drenar adecuadamente y tratar las aguas que llegan al subsuelo.
Santiago. – El presidente de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) y alcalde del municipio de Samaná, Nelson Núñez, afirmó en este municipio que está visitando las regionales de la entidad para socializar con los alcaldes las necesidades que tienen, con el fin de hacer sus gestiones más eficientes. Explicó que, luego de socializar y […]
La empresa distribuidora de electricidad afirma que está esmerada en una labor incansable cada día para beneficiar a los clientes con un servicio de mejor calidad. Edesur Dominicana anuncia que este sábado está instalando dos transformadores de potencia en la subestación Metropolitano del Distrito Nacional, con la cual se beneficiarán más de 50,000 clientes que […]
Santo Domingo.- La Policía Nacional apresó a seis hombres que aparecen en un video difundido en redes sociales, destruyendo con cascos protectores a un vehículo en marcha, ocasionándole daños en los cristales, en un hecho ocurrido en la avenida John F. Kennedy, del Distrito Nacional. Se adelantó que el hecho está bajo investigación. Los detenidos son […]