Economía dominicana podría crecer 5.5% este año, según FMI

SANTO DOMINGO. El Fondo Monetario Internacional dijo que las perspectivas de República Dominicana son favorables y que espera que la economía crezca 5.5 % este año y que registre un crecimiento en torno a 5 % a mediano plazo.
Agregó que el riesgo de crecimiento es moderado debido a una desaceleración en la expansión crediticia y debido a la situación internacional.
“La moderación obedecerá a una desaceleración en la expansión del crédito, un entorno internacional menos favorable y mayores precios del petróleo”, dijo el FMI en un comunicado.
Pero el directorio ejecutivo del multilateral instó a “redoblar los esfuerzos para mejorar la sostenibilidad de la deuda”, debido a la tendencia alcista que está registrando. Subrayaron la necesidad de un ajuste concentrado en la etapa inicial que tenga como objetivo ampliar la base impositiva y reducir la carga que el sector eléctrico supone para el presupuesto nacional, pero que a la vez proteja el espacio fiscal necesario para la inversión pública en pro del crecimiento y el gasto social.
Los directores asimismo respaldaron la adopción de un marco fiscal de mediano plazo, con un claro anclaje de las políticas y elementos de responsabilidad fiscal, a fin de garantizar la credibilidad de las políticas y limitar los riesgos fiscales.
Por otro lado, el FMI dijo que el repunte de los precios de los alimentos y del petróleo incidirán en una mayor inflación que orbitaría alrededor del 4 %.
También, dijo el organismo multilateral, que los principales riesgos a la baja para las perspectivas son “una demanda externa más débil de lo esperado y precios de la energía más altos”. Pero la situación podría ser compensada con un ímpetu de la demanda interna a corto plazo que “podría ser más intenso de lo previsto, dado el sólido crecimiento de los ingresos”, dice el comunicado.
El directorio ejecutivo del FMI alentó a las autoridades “a aprovechar el actual entorno favorable para incrementar aún más la resiliencia de la economía a posibles shocks, creando espacios fiscales y constituyendo reservas, y a la vez apuntalando el crecimiento a largo plazo y los resultados sociales mediante reformas para abordar obstáculos estructurales”.
Los directores reiteraron la necesidad de abordar con decisión deficiencias estructurales de larga data que continúan pesando sobre el crecimiento potencial, en particular las pérdidas en el sector eléctrico y las ineficiencias en los mercados de productos y del trabajo. Señalaron asimismo la necesidad de ampliar y fortalecer el sistema de seguridad social, para lo cual se necesitará espacio fiscal adicional.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, este lunes se ha enrocado en su apuesta por la guerra comercial y, de hecho, ha incrementado su furia al amenazar a China con gravaámenes adicionales del 50%,.Y todo pese a las voces crecientes, incluso de aliados, que le piden una pausa o un cambio de ritmo en la estrategia arancelaria que ha provocado un […]
Los precios del petróleo siguieron cayendo el lunes a niveles que no se veían desde la pandemia de covid-19, lastrados por el temor a un freno del crecimiento mundial que afecte a la demanda de crudo. El petróleo se desploma «bajo el efecto combinado del aumento de los aranceles, que rebajó las perspectivas de demanda […]
Las bolsas mundiales son una vara de medir más que fiable para calibrar la repercusión de los fuertes aranceles anunciados por Donald Trump en lo que su Gobierno bautizó como ‘Día de la Liberación’. El jueves pasado, a medida que abrían y cerraban los parqués, se perfilaron pérdidas generalizadas en los mercados de Europa, Asia y, también, de Estados Unidos. […]