Punta Catalina impactará finanzas públicas con US$450 MM al año, según ministro de Hacienda

SANTO DOMINGO.- El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, estimó que la entrada en operación de la Central Termoeléctrica Punta Catalina generará a las finanzas públicas un impacto positivo directo ascendente a US$450 millones al año.
Aseguró que la economía de República Dominicana se beneficiará tanto por la disminución del costo promedio de la energía que se sirve a las distribuidoras como por la estabilidad que el sistema proporcionará al Estado.
“Con Punta Catalina y la conversión a gas natural de las unidades que están en San Pedro de Macorís tendremos 1,500 megavatios de generación a bajo costo y a precios estables”, precisó el funcionario.
Explicó que el país estará pasando de una economía en la que el 90% de su generación eran derivados del petróleo a un sistema económico donde menos del 15% procederá de los combustibles fósiles, tras asegurar que desde el punto de vista de la generación tendremos el problema resuelto en el año 2021.
La trascendencia del cambio no es desdeñable, a juicio del titular del órgano rector de las finanzas públicas. Para que se tenga una idea más clara, Guerrero Ortiz reveló que de los US$23,000 millones que conforman la deuda externa del país, el sector eléctrico es responsable de casi US$13,000 millones, incluidos los US$2,000 millones de Punta Catalina.
Sostuvo que el sector eléctrico es uno de los que genera mayor costo para el país porque tiene dos componentes: la parte de la generación de energía y la de la distribución y comercialización.
Explicó que las pérdidas de las distribuidoras son muy altas ya que los sistemas que operan con niveles de eficiencia están por debajo del 12%, mientras que, en el país, la carencia de líneas seguras de transmisión y distribución provoca pérdidas que en ocasiones alcanzan hasta el 30%.
Indicó que para llegar a ubicarnos por debajo del 12%, se requiere de una inversión de capital entre US$40 y US$50 millones por punto de disminución, lo que hace necesario contar con fuentes de financiamiento que permitan disminuir las pérdidas.
“Nosotros esperamos tener la matriz saneada en el año 2021, lo que unido a los financiamientos que tenemos del Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento, el Banco Europeo de Inversiones y el de US$650 millones aprobado por los chinos para completar la inversión en redes, nos permitirá hacia el año 2023 contar con un sistema que no solamente resuelve el problema de la generación, sino también el de la distribución”, declaró el ministro de Hacienda.
El funcionario ofreció estas declaraciones al participar en el programa de radio Cuentas Claras, donde además habló sobre la economía dominicana, las finanzas públicas, las recaudaciones y la política fiscal.
Santo Domingo Este se prepara para recibir uno de los desarrollos inmobiliarios más ambiciosos en la historia del país. El alcalde Dio Astacio anunció con entusiasmo la construcción del proyecto “Costa del Faro”, un complejo urbano que transformará la Avenida España en uno de los sectores más exclusivos de la República Dominicana. “¡Bueno mi gente, […]
Santo Domingo. República Dominicana. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que el índice de precios al consumidor (IPC) presentó una variación mensual de 0.31 % en marzo de 2025. Con este resultado, la inflación interanual medida desde marzo de 2024 hasta marzo de 2025 se ubica en 3.58 %, manteniéndose por dieciséis meses consecutivos entre el límite inferior y […]
Este domingo seis de abril entra en funcionamiento la nueva estación de peaje ubicada en el kilómetro 32 de la autopista Duarte, con el pago de 100 pesos en la entrada y salida a Santo Domingo. Este acontecimiento marca el punto culminante de un proyecto anunciado a finales de diciembre de 2021 por Andrés Van der Horst Álvarez, gerente general de […]