Aparentemente encuentran la cura al coronavirus

AGENCIAS.- Un tratamiento experimental, basado en uno de los fármacos más utilizados frente al sida desde hace más de una década, ha sido la opción elegida por los facultativos del hospital Virgen del Rocío de Sevilla para tratar con éxito al primer caso de contagio registrado en España del SARS-CoV-2 (Miguel Ángel Benítez, 62 años). Se trata de la aplicación de lopinavir/ritonavir, también usado para prevenir el VIH, junto al interferón beta, una proteína que ayuda a las células a no ser infectadas, según han confirmado a EL PAÍS fuentes sanitarias.
“Es un tratamiento experimental que ha dado buenos resultados frente a otros virus”, explica Albert Bosch, presidente de la Sociedad Española de Virología. “Una de sus mayores ventajas es que son fármacos aprobados y utilizados en otras indicaciones, por lo que no hay dudas sobre su seguridad”, añade.
Uno de estos virus es el que causa el síndrome respiratorio de Oriente Próximo (MERS, en sus siglas en inglés). Aunque una reciente comunicación publicada en la revista Nature recordaba que “no existen tratamientos aprobados frente al MERS”, Arabia Saudí —el país más afectado por la enfermedad— está promoviendo estudios clínicos en seres humanos. “Los resultados son prometedores, pero aún no hay suficiente evidencia para su aprobación y están en fase experimental”, señalan los expertos consultados.
Santiago Moreno, jefe de enfermedades infecciosas del hospital Ramón y Cajal (Madrid) explica que “la proteasa del SARS-CoV-2 se parece mucho a la del VIH”. “Esta enzima es fundamental para que el virus pueda replicarse. La combinación de lopinavir y ritonavir la inhibe y bloquea al VIH. Los resultados que hasta ahora conocemos de su uso frente al coronavirus son esperanzadores”, afirma.
El interferón beta, el otro fármaco utilizado en Sevilla, tiene un mecanismo de actuación distinto. Es una de las llamadas proteínas señalizadoras que de forma natural producen las células del ser humano cuando son infectadas por un virus. “El objetivo es alertar a las demás células, que desarrollan así una mayor resistencia a la infección”, ilustra Bosch. Algunos hospitales de Wuhan también han utilizado el tratamiento empleado en el Virgen del Rocío a enfermos de coronavirus, según varias comunicaciones publicadas en revistas científicas, aunque de nuevo “la evidencia sobre su efectividad es escasa”, destacan los expertos.
El uso de lopinavir/ritonavir junto a interferón beta es uno de los llamados tratamientos para “uso compasivo experimental” aprobados por el Ministerio de Sanidad. Son terapias cuyo uso puede ser solicitado cuando no existen alternativas terapéuticas disponibles, habitualmente en enfermedades graves o potencialmente mortales. Los médicos que consideren que puede ser útil para un paciente deben obtener por escrito una autorización para administrarlo, tanto del enfermo como de las autoridades sanitarias.
Los buenos resultados obtenidos en el hospital Virgen del Rocío son destacables por la novedad de la Covid-19 y porque aporta una nueva evidencia clínica. Como ocurre en medicina, sin embargo, un solo caso no significa que pueda ser utilizado en otros enfermos ni que el desenlace vaya a ser el mismo. Esa es la misión que cumplen los ensayos clínicos.
Fuente: El País
Santo Domingo, 10 de septiembre del 2025. En un contexto marcado por desafíos informativos, la polarización digital y la urgencia de fortalecer las voces responsables en los medios, el Sistema de las Naciones Unidas lanzó el diplomado “Comunicación con Enfoque de Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible”, una iniciativa académica que busca capacitar a periodistas, comunicadores […]
CIUDAD DE MÉXICO.- Las autoridades mexicanas informaron este jueves que la cifra de fallecidos por la explosión de una pipa de gas ocurrida el miércoles en Iztapalapa, en el sur de la capital mexicana, se elevó a seis mientras que los heridos en estado crítico son 23. «En este momento, la Secretaría de Salud de […]
Santo Domingo. – Las autoridades dominicanas, a través de la Procuraduría General de la República (PGR) y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), con el apoyo de alguaciles de Estados Unidos (U.S. Marshals), extraditaron a tres ciudadanos dominicanos acusados de narcotráfico y homicidio en el estado de Nueva York. Los imputados fueron identificados como Ricardo Cruz Ortiz, […]