El coronavirus muere con el calor

En la lucha contra el coronavirus, tenemos un as bajo la manga: el tiempo juega a nuestro favor. Y hablo de tiempo en sus dos acepciones habituales, la cronológica y la atmosférica. Los investigadores y las autoridades sanitarias están convencidos de que el SARS-Cov-2 se verá afectado por el calor y la humedad ambiente.
El mismo Fernando Simón, el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, decía hace unos días que “el virus con temperatura alta y menor humedad será más frágil y será como una gripe que en primavera-verano deja de transmitirse. Si fuera así, al llegar a la primavera se reducirá y puede ser indetectable”. Pero ¿cómo podemos saber esto? ¿Qué nos lleva a pensar que esto será así con un virus que conocemos desde hace tan poco tiempo?
Lo primero es su estructura molecular. Como explica Alberto garcía-Salido, el COVID-19, como la mayor parte de virus animales, tiene envoltura vírica. Esta envoltura es una bicapa lipídica que, al proceder de las células infectadas, facilita la entrada del virus. A esta envoltura no le sientan bien las altas temperaturas y, por lo que sabemos de otros coronavirus, el calor acelera su inactivación.
Esto se puede comprobar en laboratorio, pero también en otras epidemias. En el caso más parecido que tenemos a la crisis actual (la del SARS de 2003), el brote empezó en noviembre, alcanzó su pico en mayo y, en la práctica, desapareció con la llegada del verano en el hemisferio norte. No obstante, como hemos repetido muchas veces, lo que sabemos sobre otros coronavirus no tiene por qué cumplirse en este, pero sí que nos da un buen marco de referencia que hasta ahora nos ha sido de mucha utilidad.
Por otro lado, hay muchos más factores que influyen en la propagación de las enfermedades infecto-contagiosas. Muchos de ellos de naturaleza social y cultural. El ejemplo clásico es que, en invierno, las personas tendemos a estar más en espacios cerrados donde el contacto interpersonal es más estrecho y los ambientes viciados hacen que la carga vírica del aire aumente. Otros, en cambio, son meteorológicos: el calor hace que la mucosidad y los microflujos gracias a los que se transmiten se deshidraten con mayor velocidad.
En definitiva, hay buenas razones para pensar que la llegada del calor y la sequedad del ambiente será un factor fundamental de cara a frenar la epidemia. Y eso es una buena noticia. No solo porque ayudará a frenar las cadenas de contagios ya en marcha, sino porque nos ofrece una ventana de oportunidad para conseguir nuestro objetivo, erradicar la enfermedad antes de que se instale de forma definitiva en el ser humano.
Roma, 4 jul (EFE).- Los heridos en la violenta explosión de una gasolinera este viernes en Roma ascienden a 45, entre civiles y personal de la Policía y de los servicios de emergencias, según el último balance de la delegación del Gobierno en la capital italiana. Los afectados por la explosión presentan quemaduras y heridas de diversa […]
Se reportó el fallecimiento de una menor de tres años de edad, luego de sufrir un accidente doméstico mientras intentaba cortar un mango dentro de su vivienda en una zona rural del sur de Veracruz, esto el pasado miércoles 2 de julio. Los hechos ocurrieron en la comunidad rural de Loma de la Palma, en el municipio de Hueyapan de […]
Redacción.- Al menos 40 personas, entre ellas nueve policías, resultaron heridas por una explosión registrada en una gasolinera en el sureste de Roma, que también ha provocado varios incendios y una gran columna de humo visible desde distintos puntos de la ciudad, además de daños en edificios cercanos. Nueve agentes de policía han sufrido heridas de […]