Conacerd denuncia las Edes a través de facturas maliciosas han cobrado más de RD$1,094 MM a las mipymes

El Consejo Nacional de Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana (Conacerd) denuncia supuestas irregularidades que presentan las facturas de la Edes en perjuicios de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y los consumidores en la República Dominicana.
Antonio Cruz Rojas, vicepresidente ejecutivo y secretario general del Conacerd, dijo a través de un comunicado las diferentes irregularidades que encontraron en una investigación realizada en los cuatro puntos cardinales del país, sobre la facturación eléctrica tanto en las zonas urbanas como en las zonas rurales, es decir, señala que existen diferencias en el precio de energía entre ambas zonas, además, diferencias en los días calculados por facturas a nivel nacional.
Cruz Rojas explica la forma en que se producen las irregularidades en la facturación que mensualmente realizan las Edes, es decir, Edesur, Edeeste y Edenorte.
“Por ejemplo, en el mes de febrero 2020, que consta de 29 días, tienen facturados 30 días, es decir, un día más de cobro en la facturas correspondiente a 83,565 mipymes de servicios esenciales, colmados, minimarkes, supermercados pequeños, almacenes y surtidoras, además, de otros establecimientos comerciales en las 32 provincias”, indica Cruz Rojas.
Según las declaraciones de Antonio Cruz Rojas, vicepresidente ejecutivo y secretario general del Conacerd, de las 83,365 mipymes de servicios esenciales, el 40 % equivalente a 33,346 mipymes que están en las zonas urbanas y pagan fijos por Kwh 11.49 pesos, lo que convertido en una operación cuantificable se tendría la siguiente ecuación:
“En una mipymes que consuma 1,850 Kwh, a razón de 11,49 el Kwh, los resultados serían; 1,850 Kwh x 11.49 el Kwh, es igual a RD$ 21,256.50 pesos x 1 día x 33,346 x 11.49, es igual a RD$708,819,249 pesos que las Edes cobran de más a las mipymes de las Zonas urbanas al calcular 30 días del mes de febrero debiendo ser 29 días”, detalló el ejecutivo de Conacerd.
Entiende que lo mismo pasa con las restante 50,019 mipymes de servicios esenciales de las zonas rurales, es decir, colmados, minimarkes, supermercado pequeños, almacenes, surtidoras y otros establecimientos comerciales, en cuyo caso existe una tarifa promedio de pago de 7.71 pesos por Kwh, las cuales fueron perjudicadas al cobrarle un día más en el mes de febrero 2020.
“Ejemplo en una mipymes que consuma 1,850 Kwh, a razón de 7.71 el Kwh, los resultados serían; 1,850 Kwh x 7.71 el Kwh, es igual a RD$ 14,245.90 x 1 día x 50,019 x 7.71, es igual a RD$385,646, 490 pesos que las Edes cobran de más a las mipymes de las Zonas rurales al calcular 30 días del mes de febrero debiendo ser 29 días”, apuntó.
Indica que cuando se calcula los RD$385,646, 490 de las zonas rurales con los RD$708,819,249 pesos de las zonas urbanas esto totaliza RD$1,094,465,739 que las Edes le han cobrado de más a las mipymes.
Indica, además, que Conacerd es una ONG, cuya misión es representar y defender las políticas sociales de la mipymes, solicita al presente Danilo Medina que designe una comisión de alto nivel para que revisen en las edes: a) el costo del Kwh de energía, b) el cargo fijo de 137.67 que cobran en las facturas por clientes, c) que el costo por Kwh en zona urbana sea diferido igual que en zona rural, d) que se deje sin efecto el cargo por mora por atrasos en los pagos, e) que se permitan los pagos diferidos de las facturas.
“Las mipymes necesitamos ese aporte señor presidente”, expresó Cruz Rojas.
El vicepresidente ejecutivo y secretario general del Conacerd hizo la solicitud al presidente Danilo Medina Sánchez, tomando en consideración que este sector es el eje central que mueve todo el aparato productivo del país, que necesita el empuje del gobierno central en momento que sus ventas han bajado en más de un 54 % producto del COVID-19.
La situación antes señala “sin duda ha afectado el circulante, escases de productos, baja en la producción, limitación en los horarios de ventas por los toques de queda, alza del dólar, falta de abastecimiento de las industrias, altos costos por la energía eléctrica, aun los negocios cerrando más temprano, el aislamiento de las personas quedándose en casa y la gran cantidad de empleados cesanteado por las empresas”.
Finalmente, le recordó que no han sido favorecidos con ningún programa, a pesar de la crisis de la pandemia.
Santo Domingo. – 10 de septiembre de 2025. La Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES) inauguró hoy la 37ava Exposición Comercial, el evento más influyente de la cadena de valor turística en el país y en el Caribe, reafirmando al turismo como el principal motor de la economía dominicana y pilar […]
Santo Domingo Este.- El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que a partir de mañana jueves 11 de septiembre quedará abierto al tránsito vehicular el paso a desnivel de la avenida Hípica,luego de haber sido sometido a un proceso integral de renovación que devuelve seguridad y confianza a los miles de conductores que lo […]
Nueva York.- Apple presentó este martes un “nuevo miembro” de su gama de teléfonos inteligentes, el ultrafino iPhone 17 Air, con un precio de salida de 999 dólares, así como un rediseño de los iPhone Pro, los modelos de alta gama de su nueva línea iPhone 17, con un precio de salida de 1.099 dólares, […]