Lo que dijo el gobernador del Banco Central RD al presidente dominicano

SANTO DOMINGO. Ante las alzas de precios de productos de primera necesidad en la República Dominicana y el panorama de crisis que ha generado la pandemia, el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, aseguró que el problema no es fiscal ni monetario y llamó al gobierno dominicano a enfrentar los temas puntuales y no crear crisis.
No hay un problema monetario, ni hay un problema fiscal, todo lo contrario, por los dos caminos se ha estado paliando el tema del COVID, de la ayuda social y, además, contribuyendo a sacrificios de la disminución de los ingresos por el lado de la gasolina, de los hidrocarburos.
Del lado del Banco Central, se han colocado 215,000 millones de pesos, equivalente a casi un 5 % del producto, a una taza, a los intermediarios, un 3 % para que no excede nunca, en ningún caso el 7 al 8 %. Ustedes han sido testigo, los que han hecho uso de eso y yo tengo una lista completa de los que han hecho uso de esos recursos.
Quiénes se ha beneficiado, 91,000 préstamos que se han recibido, es decir, que ni el monetario ni es fiscal.
Las estimaciones que tenemos en el Banco Central es que nosotros vamos a alcanzar un 8 % de crecimiento. Sin embargo, dijo el ministro de Economía, yo también lo apoyo, podemos llegar al 7.5. Nosotros calculamos entre 7.5 y 8 %, pero los modelos de pronósticos, tres modelos que utilizamos, nos dicen que podemos pasar del 8 %. Si eso sucede así, es importante que tengamos presente que el ratio de la deuda, si es 8 % el crecimiento, el ratio de la deuda va disminuir de 70 a 62 y eso es un gran alcance en términos de comportamiento de la deuda. Y si es 7.5, entonces, estamos hablando de 70 – 7.5.
Ahora, si el problema no es monetario, ni es fiscal, si el problema se origina en una situación externa totalmente, externa, principalmente por los comodities el trigo, el maíz, la soya, etcétera. Lo mencionado aquí el ministro de Hacienda, el ministro de Industria, y otros, así como los mismos insumos importados, que vienen de fuera, pero tenemos ese tema de los fletes y de los seguros, el costo de los fletes y seguros de esos que estamos trayendo. Entonces, el problema está ahí, está identificado.
Señores si ustedes fijarán en consenso un ITBIS y arancel promedio en base a la situación pre COVID, se desploman los precios en los comercios, en los supermercados, en todo. Se fijó en precovi un promedio que había en término de ITBIS y lo que se cobra y en términos de arancel. Y eso va a tener una influencia tremenda en los precios porque todo el mundo se va a haber obligado a disminuir y ajustarse.
Y tenemos otro problema, que es el problema del bulto de la inflación porque es un bulto, nosotros estamos comparando una inflación en términos interanuales, es decir de 12 meses, estamos comparando con un inflación -11 y algo con un resultado de 0.65. Justo es que de 10.70, lo que dio ahora. Pero realmente es un bulto, ustedes saben lo que hace Estados Unidos que desestacionaliza cuando calcula sus índices trimestrales del efecto del interanual y lo están haciendo todos los países de Centroamérica y otros países para no cargar con la caída que tuvieron y nosotros por transparencia, porque nos guiamos por la metodología del Fondo Monetario, porque seguimos en los manuales, comparamos interanual con una referencia, pero la inflación está en 3.33 que para nosotros es muy alto porque lo que teníamos programado en el programa monetario era 4. Pero cuando nos vamos al interanual es una especie de es una inflación abortada, artificial porque estamos comparando piña con aguacate en dos períodos diferentes, pero bueno, esa es la metodología.
Lo que yo quiero es llamar la atención de que nosotros vamos como economía -bien, que podemos alcanzar fácilmente un 8 % de crecimiento, que la inflación va a comenzar a disminuir como dijo el ministro de Economía, nosotros tenemos calculado eso y a partir de junio nosotros creemos que va andar entre 9.1 y 9.2 calculando interanual y a partir de ahí se va a contar con la nueva canasta, se va a confluir con la nueva canasta y vamos a terminar entre 5 y 5.5 la inflación. Entonces el problema es transitorio y tenemos que adoptar una medida contra lo que nos está afectando. Yo estoy de acuerdo con lo que ustedes han planteado.
En el Banco Central nos sentamos a discutir este tema y llegamos a la conclusión el problema está en los costos en los fletes y en el cargo que estamos teniendo porque no hay medios de transporte, realmente no aparecen los contenedores. Entonces, vamos a ponérsela fácil porque por ahí sí le estamos dando la misma Diana, en la misma Diana.
El otro tema es el costo de la canasta familiar entre quintiles. Aumentó a mayo RD$650 en el quintil 1, en el programa supérate nosotros podemos transitoriamente resolver eso, sí se puede. Porque yo veo que tenemos 74,000 millones de ingresos y hay en exceso de 3,000,000,000. Entonces, vamos a hablar claro, hay 74 mil millones de ingresos y lo que teníamos programado era mucho menor. Eso significa que nosotros podemos venir haciendo como un fondo especial, de garantía o de contingencia para enfrentar el tema tanto del petróleo como de un aumento de unos RD$400 el tema del Supérate y eso, con una buena política agropecuaria que se está haciendo, sembrando el país, yo creo que esto es muy transitorio lo que vamos a vivir.
No podemos caer en crisis, señores, este país se está manejando mejor que todos los países, no es bonito decirlo, de casi Latinoamérica. Nos llaman por teléfono presidente de Banco Central es para consultarnos -Cómo anda las cosas, qué hicieron ustedes, cómo lo está manejando el presidente y yo le he dicho -estamos concentrado en el tema del COVID y el problema social y humano, empleo ese es el tema. Pero ahora lo que tenemos que pasar estos meses tranquilos, que la economía retomé su posición.
Yo creo que nosotros tenemos el salten en las manos y estamos por el camino correcto, como yo digo, vamos bien. Temas de la inflación, bueno, es un tema importado, es un tema importado y ya hay algunos productos importados que han empezado a caer, ya hay varios en China y en Europa.
Señores la zona Euro subió un 2 % la inflación que estaba casi en negativo. Estados Unidos va a tener un 5 % la inflación o en 6. Ellos lo que dicen es el problema ahora es el empleo y el crecimiento, no la inflación. Bueno, ya se le metió en cinco y va para seis, y no se están volviendo locos.
Ahora es que la economía está empezando a reaccionar, por eso yo estoy de acuerdo con lo que plantean los demás ministros> el de economía, el minuto de Industria, estamos en una posición cómoda para enfrentar el tema y como dijo Manuel Estrella, no podemos ponernos la soga y halarla, la economía va bien, el sector construcción va bien, que se ha encarecido el costo del cemento o de otros productos, bueno, vamos a buscarle la vuelta, pero esos son los temas que debemos de enfrentar para que las cosas sigan caminando.
Muchas gracias
Santo Domingo Este se prepara para recibir uno de los desarrollos inmobiliarios más ambiciosos en la historia del país. El alcalde Dio Astacio anunció con entusiasmo la construcción del proyecto “Costa del Faro”, un complejo urbano que transformará la Avenida España en uno de los sectores más exclusivos de la República Dominicana. “¡Bueno mi gente, […]
Santo Domingo. República Dominicana. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que el índice de precios al consumidor (IPC) presentó una variación mensual de 0.31 % en marzo de 2025. Con este resultado, la inflación interanual medida desde marzo de 2024 hasta marzo de 2025 se ubica en 3.58 %, manteniéndose por dieciséis meses consecutivos entre el límite inferior y […]
Este domingo seis de abril entra en funcionamiento la nueva estación de peaje ubicada en el kilómetro 32 de la autopista Duarte, con el pago de 100 pesos en la entrada y salida a Santo Domingo. Este acontecimiento marca el punto culminante de un proyecto anunciado a finales de diciembre de 2021 por Andrés Van der Horst Álvarez, gerente general de […]