Reírse es beneficioso para la salud

Reírse no solo mejora el estado de ánimo, sino que también tiene efectos positivos en la salud física en muchos aspectos diferentes. Desde hace años se ha instaurado el término “risoterapia”, que consiste en utilizar la risa como una herramienta que busca mejorar la salud mental y emocional de las personas mediante actividades y ejercicios que les incitan a reírse.
Según el microbiólogo y divulgador científico Pol Bertran Prieto, algunos de estos beneficios son:
La risa tiene efectos positivos para todo el sistema cardiovascular ya que es capaz de rebajar nuestra presión arterial. Y es que a pesar de que mientras reímos aumenta nuestra frecuencia cardíaca y, por lo tanto, se incrementa nuestra presión arterial, cuando nos relajamos se produce el efecto contrario.
Y es que al parar de reír, las paredes de los vasos sanguíneos se “destensan”, lo que lleva a una mejoría en la circulación sanguínea y, consecuentemente, a una reducción de la presión arterial. Por lo tanto, reírse es una buena estrategia para prevenir la hipertensión y reducir el riesgo de padecer todo tipo de enfermedades cardiovasculares, las cuales representan la principal causa de muerte en el mundo.
Como hemos dicho, la risa ocurre en el interior de la caja torácica. Y es que reírse hace que los músculos de los pulmones trabajen mucho más rápido durante el tiempo que dura la risa en sí. Con cada inhalación se absorbe más oxígeno y, además, como la frecuencia cardíaca es más alta, se consigue que los órganos y tejidos reciban más oxígeno del normal. Por lo tanto, la risa potencia la capacidad respiratoria y mejora la oxigenación de nuestro organismo, incluidos los órganos vitales.
Cuando reímos, ponemos en funcionamiento hasta 400 músculos distintos. Y es que la risa es, casi, una forma de deporte más. De hecho, se calcula que con unas 100 carcajadas, se queman las mismas calorías que haciendo 15 minutos de bicicleta. Esto, además, va ligado a una posterior relajación muscular que contribuye al bienestar que reír nos otorga. Reírnos nos puede ayudar a mantenernos en forma y, además, se trabajan músculos que normalmente están más inactivos.
Los cambios hormonales que se producen en nuestro organismo mientras reímos podrían tener un efecto de estimulación del sistema inmunitario. Y es que recientes estudios demuestran que la risa podría potenciar la producción de anticuerpos y la actividad general de las células del sistema inmunitario, es decir, nos puede hacer más resistentes al ataque de patógenos.
La risa puede hacer que nuestro cuerpo sea más efectivo tanto al detectar bacterias, virus, hongos, parásitos, etc, como al iniciar los procesos enfocados a neutralizarlos y eliminarlos del organismo. Esto haría que fuéramos menos sensibles a enfermar.
Cuando reímos, el cuerpo deja de generar tanto cortisol, una hormona que está relacionada tanto con el estrés como con otros estados anímicos bajos. Y es que la risa puede hacer que reduzcamos nuestros niveles de estrés. De hecho, llega a tener incluso propiedades analgésicas, cosa que significa que nos hace más resistentes al dolor.
Reírnos puede mejorar nuestra memoria en el sentido que, los hechos que suceden mientras estamos felices y especialmente cuando está involucrada la risa, nuestro cerebro tiene más vínculos emocionales que potencian que recordemos mejor aquello que hemos vivido. La risa y el humor en general aumenta el número de conexiones que nuestro cerebro realiza mientras este “aprende”.
Debido tanto a los efectos en la oxigenación de órganos (incluido el cerebro) como a la reducción de hormonas del estrés, así como los procesos químicos y hormonales que ocurren en nuestro interior, las personas que ríen con más frecuencia suelen tener, según distintos estudios, las propiedades ligadas a la creatividad más activas en el cerebro. La risa mejora la salud del cerebro, haciendo que este sea más activo.
Cuando reímos, nuestro organismo estimula la producción de lipoproteínas, unas moléculas que circulan por la sangre y que contribuyen a rebajar las niveles del colesterol “malo”. Esto, junto con la reducción de la presión arterial, contribuye a una correcta salud cardiovascular y reduce el riesgo de padecer todo tipo de patologías ligadas a la obstrucción de vasos sanguíneos.
Cuando reímos, nuestro cerebro estimula la producción de endorfinas, que son las hormonas ligadas a la sensación de bienestar. La risa hace que seamos más felices y cuanto más riamos, más se potenciará nuestro estado de ánimo. Esto, junto con la reducción de las hormonas del estrés, hace que la risa refuerce nuestra salud mental, haciendo que nos sintamos más llenos de vitalidad y que afrontemos el porvenir de forma más optimista. Los efectos en las hormonas de este tipo duran incluso hasta una hora después de haber reído.
El colágeno es una proteína esencial para el organismo que está presente en muchos órganos y tejidos distintos, pues otorga resistencia, flexibilidad y elasticidad. Cuando reímos, se estimula su producción. Y esto está directamente ligado a una reducción de los signos del envejecimiento, pues se promueve la salud de la piel. Además, ayuda a reducir el estreñimiento ya que potencia la correcta funcionalidad de los intestinos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, incluyó a la República Dominicana en su lotería de aranceles recíprocos, anunciados la tarde de este miércoles. El republicano gravó con un 10 % a los productos que entren al país desde la República Dominicana.
Las ventas de Tesla se desplomaron un 13% en los tres primeros meses de este año, en medio de reacciones negativas contra el CEO Elon Musk y de la creciente competencia de vehículos eléctricos de otros fabricantes. Tesla informó que entregó 336.681 autos en el primer trimestre de 2025, en comparación con los 386.810 entregados […]
Un terrible feminicidio sacude las redes sociales, luego de que Yannelis De La Caridad Casales Antón de 30 años de edad fuera asesinada a puñaladas por su pareja a solo dos semanas de que él se mudara a vivir con ella a Jacksonville, Florida en Estados Unidos. Lo sorprendente del caso es que la mujer ayudó a su pareja identificada como Carlos Yordanis Aldanade 38 años de edad […]