El 83.4 % de los hogares dominicanos no puede pagar internet para la educación virtual


Esta carencia de recursos afecta al 92.2 % de los consultados que tienen sus hijos en las escuelas públicas en las zonas más vulnerables del país- Santo Domingo, Rep. Dom. Lunes 11 de enero, 2022. El 83.4 % de los hogares de República Dominicana no tienen acceso a internet para la educación virtual porque no poseen recursos económicos para pagarlo según la “Encuesta Educación: Opinión de las Familias sobre la Educación a Distancia”, realizada por World Vision República Dominicana en el marco de la incidencia y protección de los más vulnerables durante la actual emergencia sanitaria. No obstante, se enfrentan con otros desafíos que les impide educarse desde sus hogares como: No tienen apoyo en casa (15%), No hay cobertura en la zona (8.4 %), solo utiliza el celular (2. 1 %) y otros casos (4. 1%). Por tal razón, World Vision República Dominicana aboga por una educación presencial, segura e integral, sobre todo en zonas rurales y vulnerables, para garantizar su desarrollo académico como derecho fundamental, en especial de las comunidades desprotegidas. Asimismo, la mayor parte de la población consultada (49.7 %) representa la provincia de Santo Domingo seguido por Montecristi (17.5 %) y luego por la provincia Independencia (8.9 %), además de San Cristóbal (8.4 %), Dajabón (7.3 %), El Seibo (3.9 %) y Azua (0.6 %). Del mismo modo, un 88 % de la población consultada es femenino, es decir, las madres han tenido una participación relevante en este levantamiento.
“De acuerdo a las opiniones de los padres consultados las tres (3) principales preocupaciones de ellos en cuanto a la educación en casa son: Que no aprendieron los contenidos los niños y niñas, que ellos ya han perdido los hábitos de estudio y que no hay quien les ayudara en casa”, apunta la organización. Por otro lado, se suman otros cinco (5) desafíos de la educación en casa que son: la falta de Internet (no poseer los recursos para pagar), la poca concentración de parte de los niños y niñas, la falta de aparatos tecnológicos, la falta de interés de parte de los niños y niñas, y la falta de condiciones para la educación en casa (ruido, espacio… etc. Según los datos arrojados en febrero de 2021 un 58.3 % de la población consultada consideró que podemos volver a la presencialidad. “Es muy notorio que sólo el 17.8 % manifestó que la educación puede continuar virtual, es decir, a distancia. Esta posición de la población nos da el mensaje de que en la gran mayoría no está muy conforme con el modelo virtual”, precisó World Vision en un comunicado de prensa. Finalmente, queda claro que en este país todavía no existe una infraestructura que nos permita pensar en la virtualidad, dado el alto porcentaje del poco acceso, y limitación de dispositivos, falta de internet, falta de energía eléctrica…). Igualmente, existen abundantes retos en las familias para el abordaje de la educación en casa, este estudio también nos repite que son las madres que mayormente se involucran y expresan que sus hijos no asimilan los contenidos de forma correcta en el formato virtual.
“De acuerdo a las opiniones de los padres consultados las tres (3) principales preocupaciones de ellos en cuanto a la educación en casa son: Que no aprendieron los contenidos los niños y niñas, que ellos ya han perdido los hábitos de estudio y que no hay quien les ayudara en casa”, apunta la organización. Por otro lado, se suman otros cinco (5) desafíos de la educación en casa que son: la falta de Internet (no poseer los recursos para pagar), la poca concentración de parte de los niños y niñas, la falta de aparatos tecnológicos, la falta de interés de parte de los niños y niñas, y la falta de condiciones para la educación en casa (ruido, espacio… etc. Según los datos arrojados en febrero de 2021 un 58.3 % de la población consultada consideró que podemos volver a la presencialidad. “Es muy notorio que sólo el 17.8 % manifestó que la educación puede continuar virtual, es decir, a distancia. Esta posición de la población nos da el mensaje de que en la gran mayoría no está muy conforme con el modelo virtual”, precisó World Vision en un comunicado de prensa. Finalmente, queda claro que en este país todavía no existe una infraestructura que nos permita pensar en la virtualidad, dado el alto porcentaje del poco acceso, y limitación de dispositivos, falta de internet, falta de energía eléctrica…). Igualmente, existen abundantes retos en las familias para el abordaje de la educación en casa, este estudio también nos repite que son las madres que mayormente se involucran y expresan que sus hijos no asimilan los contenidos de forma correcta en el formato virtual.

En un acto multitudinario celebrado la mañana de este sábado en el distrito municipal de Jayaco La Ceiba, provincia Monseñor Nouel, el expresidente y líder de la Fuerza del Pueblo, doctor Leonel Fernández, encabezó la juramentación de decenas de exmiembros del Partido Revolucionario Moderno (PRM) que decidieron sumarse al proyecto político que encabeza. El evento, que se desarrolló en un […]

Santo Domingo. -El director general del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), profesor Rafael Santos Badía destacó la trascendencia de la feria “Aquí Está Tu Empleo”, subrayando su impacto en la creación de oportunidades y en la articulación de políticas públicas que fortalecen la empleabilidad en la República Dominicana. Santos Badía valoró la iniciativa […]

Santo Domingo.- La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) reiteró su compromiso con la sostenibilidad ambiental y con la implementación efectiva de la Ley 225-20 sobre Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos durante el panel “Desafíos de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) para el sector industrial” desarrollado en el marco del […]