El Banco de España baja el crecimiento para 2023 al 1,4 % y sube el IPC al 5,6 %

Madrid (EFE).- El Banco de España ha rebajado 1,5 puntos porcentuales la previsión de crecimiento de la economía para 2023, hasta el 1,4 %, mientras que ha elevado la tasa de inflación del próximo año al 5,6 %, 3,1 puntos más de la prevista en el mes de junio, debido a la evolución de los precios de la energía.
El menor crecimiento del PIB previsto para 2023 se basa en cuestiones como la inflación, aún elevada; las condiciones de financiación menos favorables; el aumento de la incertidumbre y el debilitamiento de la demanda global, según ha explicado este miércoles el director de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilan.
Durante la presentación de las nuevas proyecciones macroeconómicas, publicadas hoy por la entidad, ha añadido que la recuperación del nivel de PIB previo a la pandemia se retrasaría probablemente hasta el primer trimestre de 2024, unos dos trimestres más tarde de lo proyectado por la entidad en junio.
Sobre el consumo privado, Gavilán ha reconocido que está 6,4 puntos por debajo del nivel prepandemia, por lo que se espera una recuperación más tardía que en el caso del PIB, teniendo en cuenta que se espera una bajada del mismo por «el deterioro de la confianza, la caída de la renta real y el endurecimiento de las condiciones financieras».
El informe contempla un avance del PIB del 4,5 % en 2022 (cuatro décimas más que en las previsiones de junio), como consecuencia de un crecimiento más intenso del PIB en el segundo trimestre por «la fortaleza de las exportaciones de servicios turísticos», que compensaron holgadamente el efecto adverso de la guerra en Ucrania.
Un conflicto que, no obstante, ha ensombrecido las perspectivas económicas para los próximos trimestres, por lo que se prevé un menor crecimiento de la actividad para el segundo semestre del año, según ha indicado Gavilán, quien no ha querido dar detalles sobre el dato de PIB que se espera en el cuarto trimestre, ya que está sometido a mucha incertidumbre.
Para 2024, el Banco de España espera que el PIB crezca el 2,9 % (cuatro décimas más respecto a la previsión de junio), principalmente porque a partir de la primavera de 2023 el vigor de la actividad económica española se intensificará progresivamente.
Las tasas de inflación se prevén «significativamente más elevadas y persistentes que las previstas en junio», ya que alcanzarán el 8,7 % de media en 2022, el 5,6 % en 2023 y el 1,9 % en 2024, mientras que la subyacente alcanzará el 3,9 % este año y se moderará hasta el 3,5 % en 2023 y el 2,1 % en 2024.
Detrás de estas cifras se sitúan «las sorpresas que se han observado recientemente en el avance de los precios» y «las nuevas sendas previstas a futuro para los precios de la energía», así como «un euro más depreciado que en el ejercicio de junio».
La moderación de la inflación desde sus niveles actuales se producirá por «la reducción esperada del ritmo de crecimiento de los componentes de energía y alimentos, en consonancia con las sendas de los precios del petróleo, del gas y de las materias primas alimenticias en los mercados de futuros».
No obstante, no se espera que la inflación subyacente descienda hasta la próxima primavera, ya que «en los próximos meses, continuará completándose la traslación de los recientes incrementos de costes de las empresas a sus precios de venta».
El Banco de España reconoce que las proyecciones están sometidas a «una extraordinaria incertidumbre», por lo que existe un riesgo «a la baja para la actividad y al alza para la inflación».
Las previsiones de empleo de este mes de octubre son muy similares a las del mes de junio, con una estimación de la tasa de paro del 12,8 % este año (dos décimas menos), del 12,9 % en 2023 (una décima más) y del 12,4 % en 2024 (3 décimas menos).
El director de Economía y Estadística del Banco de España ha subrayado sobre este asunto que no esperan «ajustes muy significativos» y ha calificado de «éxito de la economía española» que los ajustes actualmente se lleven a cabo vía horas y no personas.
Respecto al déficit público, bajará al 4,3 % del PIB en 2022, al 4 % del PIB en 2023 y volverá 4,3 % del PIB en 2024; mientras que la deuda pública cerrará 2022 en 113,3 % del PIB, 2023 en el 110,7 % y 2024 en el 109,9 %
A partir de este domingo 20 de julio queda prohibido el giro a la izquierda en las intersecciones de la avenida Tiradentes con las calles Salvador Sturla, Carlos Sánchez, Rafael Augusto Sánchez, avenida Roberto Pastoriza y calle Frank Féliz Miranda. La medida forma parte la segunda fase de la prohibición de los giros a la izquierda, como parte del programa «RD se mueve» que ejecuta el Instituto Nacional […]
Distrito Nacional, RD.- El diputado Juan José Rojas sometió ante la Cámara de Diputados el proyecto de resolución que solicita al presidente de la República instruir al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) establecer horarios específicos para el parqueo paralelo en zonas residenciales, en coordinación con los ayuntamientos del país. La iniciativa busca permitir […]
Un policía local de 33 años murió electrocutado en su domicilio en Poblenou del Delta (Tarragona) mientras estaba fuera de servicio, este miércoles por la tarde. La principal hipótesis que barajan los Mossos d’Esquadra es que el hombre habría tenido un accidente cuando reparaba su vehículo eléctrico, hecho que le habría provocado una descarga eléctrica mortal, han confirmado […]