Punta Cana.- Tras el reciente paso devastador del huracán Ian por el Atlántico y efectos del huracán Fiona en todo el Caribe, la Sociedad Dominicana de Pediatría y la Asociación Latinoamericana de Pediatría comparten en su Congreso ALAPE 2022, sobre medidas de control de infecciones ante un desastre.
La doctora Claudia Patricia Beltrán Arroyave, pediatra infectóloga y docente mexicana, destacó que los niños menores de cinco años, seguidos por los adolescentes entre 11-20 años son la población más vulnerable tanto en temas de salud como de protección ante este tipo de eventos. Por eso, es imperante que la población aprenda medidas preventivas y de control en esta temporada ciclónica.
La especialista explicó sobre la relación entre un desastre y las enfermedades transmisibles, así como la vacunación y medidas de control pueden mitigar el riesgo de daños en la salud a largo plazo.
Luego de un desastre natural son muchos los factores que terminan siendo afectados. No solo se trata del daño de infraestructuras, sino también los efectos colaterales como el desplazamiento, la falta de saneamiento, el hacinamiento, falta de agua potable y el riesgo de múltiples enfermedades. El desastre natural más frecuente son las inundaciones.
“Las condiciones de saneamiento deficientes, el estado nutricional, las coberturas de inmunizaciones y ubicación geográfica donde se presenten estos eventos determinan el riesgo y el pronóstico. El pediatra debe reconocer los tipos de infecciones y riesgos después de un desastre natural, sólo así podrá brindar una respuesta y acción oportuna para ayudar a la comunidad” reseñó la experta.
Para comprender las infecciones posteriores a un desastre, se deben considerar tres fases: impacto, post-impacto y recuperación.
La pediatra infectóloga explicó sobre la clasificación de las fases infecciosas posterior a un desastre. De 0-4 días se reconoce como el “momento de impacto”, donde surgen infecciones asociadas a daños o infecciones de tejidos blandos; la segunda etapa es el “post-impacto”, que se da del 4to dia-4 semanas, donde brota la primera ola de enfermedades infecciosas; mientras que la fase de “recuperación” se presenta luego de las 4 semanas, con infecciones con largos periodos de incubación e infecciones latentes.
Ella puntualizó que el riesgo de infección depende del tamaño y las características de la población afectada, el tipo de desastre, la proximidad de agua potable y letrinas en funcionamiento, el estado nutricional de la población, el nivel de inmunidad a las enfermedades prevenibles por vacunas, así como el acceso a la salud y servicios de atención.
Los niños y adolescentes, seguidos de los adultos mayores, son los más vulnerables pero toda la población queda expuesta. La experta señaló que la desnutrición, el hacinamiento, destrucción de infraestructuras y el lodo son factores de riesgo que incrementan las infecciones múltiples.
Algunas de las enfermedades infecciosas más frecuentes son: la diarrea, infecciones respiratorias, infecciones de la piel y tejidos blandos, así como enfermedades transmitidas por vectores (dengue, malaria).
Hizo hincapié en que es esencial que en Latinoamérica continúe la promoción y educación sobre los esquemas de vacunación completos, dado las bajas coberturas vacúnales que presenta la región. El estado óptimo para estar protegidos es de un 95% de la población, los latinos oscilan entre un 50% – 85%, acorde a estadísticas de distintos países.
La doctora Beltrán reiteró que parte del plan para contrarrestar estos daños cuando nos encontramos en medio de un desastres es: evitar el hacinamiento, establecer de manera oportuna el agua potable y el sistema de alcantarillado, garantizar coberturas vacúnales, hacer un control de vectores, especialmente en almacenamiento de agua; proveer insecticidas y mosquiteros, así como consumir alimentos no perecederos que no requieran refrigeración.
El Congreso Latinoamérica de Pediatría, ALAPE 2022, se llevó a cabo este fin de semana con más de 80 ponencias, 1,100 participantes de 18 países de la región, a fin de dar continuidad a su actualización médica.

El ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, hizo un llamado urgente a la ciudadanía para que acuda a vacunarse contra la influenza; también advirtió que el uso incorrecto de antibióticos está generando resistencia antimicrobiana, transformando infecciones tratables en riesgos mortales. «Ahora mismo van 800 vacunados contra la influenza. Nosotros tenemos 300 mil vacunas y estamos esperando […]

LOS ALCARRIZOS – Una profunda tristeza embarga a los residentes del distrito municipal Palmarejo-Villa Linda, luego de confirmarse el fall3c1m1ento de la joven Kimberly Abel, quien perd1ó la v1da mientras se encontraba en proceso de labor de parto. La lamentable información fue dada a conocer por medios locales este jueves, provocando conmoción en toda la comunidad. Kimberly era hija de Sansón […]

Redacción. -Una nueva variante del virus de la influenza está prendiendo alertas sanitarias en Estados Unidos: expertos advierten sobre la propagación de una cepa mutada de influenza A, conocida como H3N2 subclade K, que podría originar una temporada gripal más severa de lo habitual. Según se informó, esta variante ya se encuentra en circulación tanto en Norteamérica como en partes de Europa y Asia, y se […]