El comportamiento de la economía dominicana en 2022

Por Guillermo Caram
Nos satisface y saludamos el anuncio de un crecimiento de la economía de 4.9%. Si bien es un crecimiento menor que el de años atrás, es saludable que así sea. Un sobrecalentamiento de la economía ante amenazas inflacionarias podría retroalimentar dichas amenazas
Nos sentimos más que satisfechos, exultados, con la excelente noticia de un crecimiento agropecuario, incluso por encima del crecimiento del PBI global. Pasar de un crecimiento de 2.1 % en el primer trimestre del año, 2.4 % en el segundo, 3.8 % en el tercero y llegar al 5 % en año es una noticia que justifica la exultación de quienes hemos venido pregonando la necesidad de un crecimiento económico más equilibrado.
Podríamos afirmar que no se han cumplido en este caso la admonición de Bolivar en su lecho de muerte: “Hemos arado en el mar”
Adelantándonos a los posibles cuestionamientos que pudieran surgir a este vertiginoso crecimiento agropecuario, suponemos que las autoridades ampliarán las informaciones evidenciando los elementos específicos que provocaron éste crecimiento.
Suponemos que lo hará el Presidente de la República en su discurso de rendición de cuentas el próximo 27/02 ante la Asamblea Nacional o el Banco Central a través de unas de las edificantes notas explicativas que nos tiene acostumbrado.
Es necesario hacerlo para reforzar la credibilidad del crecimiento agropecuario puesto que hay informaciones oficiales en los portales de organismos públicos que no corroboran con éste crecimiento.
Por ejemplo, en el del Ministerio de Agricultura se publica que la superficie sembrada en 2022 disminuyó 3.5% con relación a 2021. Según este portal, en 2021 se sembraron 5,962,723 tareas de cultivos agrícolas, superiores a las 5,760,00 sembradas en 2022.(extrapolando los dos últimos meses del año en los que no aparecen estadísticas)
Es también necesario abundar las informaciones porque la FAO, en su Sistema Mundial de Información y Alerta Alimentaria proyectó caídas de 5.9% de arroz y maíz, en 2022 con relación a 2021.
La FAO reconoce, en el mismo Sistema, para el caso particular del arroz, que el incremento de la productividad ha compensado la reducción de la superficie sembrada. Y que 1,550,000 dominicanos estarán experimentado inseguridad alimentaria.
Por todo lo anterior se impone aprovechar al máximo la superficie dejada de sembrar para producir los cereales – y otros renglones- que necesita la nación.
Particularmente en el caso del maíz, una de las materias primas mas importante para la industria alimenticia dominicana, es mucho lo que falta por hacer.
El Ministerio de Agricultura en 2022 se sembraron unos 485,000 tareas de Maíz en circunstancia que Wilfredo Cabrera, presidente de CONFENAGRO, considera que pudiéramos estár sembrando 10 veces más lo que se está sembrando, entre 4.5 a 5 millones de tareas de maíz
El presidente ejecutivo del Banco de Reservas, doctor Leonardo Aguilera, recibió en la sede de la institución a los principales ejecutivos del Banco Hipotecario Dominicano (BHD) y otras empresas de ese grupo financiero, con el objetivo de fortalecer la colaboración institucional y contribuir a la estabilidad del sistema financiero nacional. En la visita también estuvieron […]
Santo Domingo. – El Ministerio de Trabajo informó que, durante operativos especiales focalizados en sectores de la construcción del Distrito Nacional, fueron paralizadas 15 obras de construcción por presentar falta de seguridad y salud, que ponían en peligro la integridad física de los trabajadores. Como resultado de las jornadas de inspección, fueron levantadas 380 actas, de las cuales 304 son de apercibimiento o advertencia sobre […]
Con el objetivo de aliviar las condiciones de sobrecarga y el incremento sostenido de la demanda del servicio de energía eléctrica en los municipios Santo Domingo Oeste, Los Alcarrizos y parte del Distrito Nacional, Edesur Dominicana se plantea como solución instalar un transformador de potencia de 24-30 MVA, que garantizará disminuir las averías, reducirá las […]