De la invasión de Ucrania hacia un mundo menos globalizado

Por: Jaime Aristy Escuder
La invasión rusa a Ucrania, y las sanciones impuestas contra Rusia -entre ellas el congelamiento de activos rusos denominados en dólares-, han desestabilizado el equilibrio que había sido creado por la globalización. Los efectos económicos de esa guerra han provocado perturbaciones geopolíticas preocupantes entre Washington y Beijing.
Larry Summers, profesor de la Universidad de Harvard, siempre es muy directo. En esta ocasión lo fue más, al escribir que una persona de un país en desarrollo le dijo que cuando esas naciones se involucran con China obtienen un aeropuerto y cuando lo hacen con Estados Unidos lo que reciben es una conferencia.
El presidente de Brasil, Lula da Silva, declaró en China que los países deberían intercambiar bienes y servicios en sus propias monedas y no en dólares. Esto es compatible con la estrategia del presidente Xi Jinping de China que desea fortalecer el Renminbi y debilitar el dólar -y de paso el euro- como moneda de referencia y reserva a nivel global.
Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, criticó este avance hacia un mundo de dos grandes bloques, uno encabezado por Estados Unidos y el otro por China. Ella percibe que la rivalidad desmedida entre esos dos poderosos países disminuirá el conjunto de beneficios obtenidos de la globalización. Específicamente, empujará hacia arriba la inflación en un 5% en el corto plazo y 1% en el largo plazo. Ese aumento de precios se explica por la disrupción de la cadena de suministro y de la inversión en sectores críticos, aumentando los costos de producción.
En otras palabras, la reducción del intercambio comercial entre los países del G-7 y China le hará más difícil el trabajo de reducir la inflación a los bancos centrales.
Janet Yellen, secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, es una de las promotoras del endurecimiento de esa rivalidad. De acuerdo con Yellen, su país debe ejecutar una estrategia de hacer negocios con los países amigos y confiables, lo que se denomina en inglés friendshoring. Esto llevaría a mover fuentes de suministro desde China hacia otros países, sean, asiáticos, europeos o latinoamericanos, entre otros.
La República Dominicana, cuyo principal socio comercial es Estados Unidos, debe prepararse para sacar el máximo provecho a esta nueva coyuntura. El principal objetivo de las autoridades dominicanas debe ser atraer inversiones hacia el territorio dominicano, demostrándole a las empresas americanas una vez más que puede ser un eslabón de competitividad de ese sector productivo, tal como lo hizo en los años ochenta.
En esta ocasión el reto es mayor, pues implica dominar mejor las matemáticas y todas las áreas aplicadas que se desprenden de ella.
Con este trabajo, completamos la serie de artículos con respecto a la simbología patriótica dominicana, la bandera, el escudo y el himno nacional. Este humilde ejercicio por promover, divulgar y difundir los símbolos de la dominicanidad es el resultado del compromiso inquebrantable con nuestros héroes y heroínas, que con sus acciones, siempre nos han invitado […]
En la República Dominicana, los motoristas han venido representando un serio desafío para la seguridad vial. Aunque las motocicletas constituyen una parte importante del parque vehicular, debido a su accesibilidad y economía, el comportamiento de muchos de estos conductores es un factor que contribuye significativamente a la alta tasa de accidentes de tránsito en el […]
1 Insólita, la estruendosa difusión internacional del caso de la turista desaparecida en una playa de Bávaro. El éxito de nuestro turismo irrita a competidores, capaces de manipular artimañas venenosas. 2 El video del PP de España, sobre R.D. como destino del dinero de la corrupción, pecó de exagerado. Pero de que han llegado varias «boronas», no […]