Hacia una ciudad más inclusiva

Mesa de Diálogo por el Autismo se reúne con Alcaldía del DN para trabajar en conjunto espacios recreativos seguros
El Departamento de Inclusión de la Alcaldía del Distrito Nacional trabajará junto a la Mesa de Diálogo por el Autismo para que las actividades artísticas y recreativas que se realizan en el Parque Mirador Sur sean accesibles para niñas y niños con autismo, así como la capacitación en esta materia de la policía municipal asignada al parque.
Santo Domingo, 17 de julio de 2023.- El Departamento de Inclusión de la Alcaldía del Distrito Nacional se integra a la Mesa de Diálogo por el Autismo con el fin de coordinar espacios amigables y seguros para la recreación de familias con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
La alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, recibió a integrantes de la Mesa, que coordina el periodista Fernando Quiroz, y les expuso los avances logrados en materia de inclusión en el circuito de parques de la capital, dentro de las posibilidades presupuestarias. La Mesa le entregó un plan sugerido para su implementación.
Dijo que como madre, ciudadana y servidora pública tiene un compromiso con avanzar cada día hacia una ciudad más inclusiva y en mejor calidad de vida para las familias.
La funcionaria estuvo acompañada de la asesora de inclusión de la Alcaldía, María Batlle, quien junto al Departamento de Inclusión dará seguimiento a las coordinaciones
y gestiones necesarias conforme a los trabajos que se planifiquen.
Por parte de la Mesa de Diálogo por el Autismo también participaron Odile Villavizar, presidenta de la Fundación Manos Unidas por el Autismo; Gricel Pezotti, neuropsicóloga y directora del Centro-AICET, pionero en el país con la Acreditación en Análisis del Comportamiento Aplicado (Applied Behavior Analysis – ABA); la periodista Margarita Quiroz con su hija Sarah Leonor Hernández Quiroz e Iranna Flaviá Luciano, esposa de Quiroz, quienes son padres de Fernando Gabriel, con TEA.
El Departamento de Inclusión de la Alcaldía del Distrito Nacional trabajará junto a la Mesa de Diálogo por el Autismo para que las actividades artísticas y recreativas que se realizan en el Parque Mirador Sur sean accesibles para niñas y niños con autismo, así como la capacitación en esta materia de la policía municipal asignada al parque.
La Mesa está constituida por padres/madres, especialistas y directivos de organizaciones que trabajan en la atención al autismo, y apoyó la Ley 34-23 promulgada en junio pasado por el presidente Luis Abinader, para la inclusión y protección de las personas con la condición y sus familias.
Las partes mantendrán conversaciones para la materialización de los planes e ir integrando a otras entidades en responsabilidades propias de sus funciones.
«Resumimos nuestro propósito en lograr espacios públicos sensorialmente amigables, con accesibilidad y seguridad, comunicación visual clara, inclusión social y sensibilización y formación», planteó Quiroz.
Odile Villavizar, madre de dos adultos con TEA, presentó un modelo argentino de parques acondicionado para la atención al autismo, con la salvedad de que no se trata de espacios exclusivos para personas con la condición, sino que les integren.
«En este largo camino del autismo cada voz cuenta y cada historia importa. Que la empatía nos conecte y rompamos barreras, creando inclusión. Abriendo puertas, construyendo puentes e incluyendo corazones lograremos una ciudad que abraza a la inclusión», manifestó Villavizar.
Además de la matrícula de parques en el Distrito Nacional, la Mesa ha pensado en los parques Mirador Sur e Iberoamérica, como lugares idóneos para crear espacios para las personas con autismo y sus familias, tomando en cuenta que un pilar para la inclusión es la recreación y la socialización.
Margarita Quiroz señaló la importancia de campañas de concientización y de contar con espacios públicos y parques acondicionados que sean accesibles y acogedores para todas las personas, incluyendo aquellas con autismo.
«Confiamos en que, con su liderazgo y compromiso, podremos avanzar hacia una ciudad más inclusiva y amigable para las personas con autismo. Estamos dispuestos a colaborar con usted y su equipo en la implementación de estas mejoras», destacó Margarita Quiroz.
Características espacios inclusivos propuestos
5 Formación y conciencia: Además de la infraestructura fisica, es crucial fomentar la formación y la conciencia sobre el autismo en el personal que trabaja en los espacios públicos y parquesEsto les permitirá brindar un apoyo adecuado, comprender las necesidades de las personas con autismo y ofrecer una atención inclusiva.
SANTO DOMINGO, RD- El Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), se encuentra en medio de fuertes cuestionamientos, tras revelarse que una red de corrupción y contratos irregulares puso a la ARS estatal en una crisis financiera sin precedentes, debilitando, incluso, la gobernanza de la aseguradora más grande del país. Comprar vitaminas y suplementos El propio presidente Luis Abinader aseguró que el caso está ya en manos […]
NUEVA YORK.- Dominicanos en el Alto Manhattan comentan con preocupación la aparición, en el área triestatal de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut, de la llamada chinche besucona asesina, según alertaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Estos insectos son portadores del parásito causante de la enfermedad de Chagas, una […]
El GrupoTelemicroadvirtió en una declaración escrita que el canal 3 de televisión no puede salir al aire mientras el Tribunal Superior Administrativo (TSA) decide sobre su titularidad, citando para ello una resolución del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones ( Indotel ). La advertencia surge a partir de una solicitud de información presentada […]