Ensayan el primer tratamiento capaz de atacar el cáncer de pulmón y la metástasis cerebral a la vez

El cáncer de pulmón es el tumor sólido que más habitualmente realiza metástasis en el cerebro. De hecho, casi un cuarto de los pacientes afectados por este cáncer las presenta en el momento del diagnóstico, según precisan fuentes del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) . Tradicionalmente, antes de administrar un tratamiento que actúe en todo el cuerpo, los especialistas trataban las metástasis del cerebro con radioterapia craneal. Ello implicaba un posible retraso en la aplicación del tratamiento sistémico, lo que, desafortunadamente, tenía un impacto negativo en el funcionamiento neurológico, especialmente cuando la diseminación del tumor obliga a aplicar la radioterapia a todo el cerebro.
Cientificos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), el Instituto Catalán de Oncología (ICO) y el Hospital de Bellvitge de Barcelona han puesto en marcha el primer ensayo clínico dirigido a pacientes con cáncer de pulmón con metástasis en el cerebro no tratadas. El ensayo, publicado hoy en la revista ‘Journal of Clinical Oncology’, demuestra que la combinación de quimioterapia e inmunoterapia aplicada desde el momento del diagnóstico es eficaz tanto en el pulmón como en el cerebro. Esto permite atacar ambos frentes desde un inicio, manteniendo estables los tumores del cerebro durante un período de siete meses, momento en el que la radioterapia craneal pasará a ser necesaria.
«La combinación de quimio-inmunoterapia que utilizamos en este estudio ha demostrado ser eficaz tanto a nivel cerebral como en el resto del cuerpo y nos permite posponer el uso de la radioterapia cerebral. Además, podemos seguir administrando la quimio-inmunoterapia incluso cuando se ha tenido que administrar la radioterapia, permitiéndonos actuar sobre la enfermedad de todo el cuerpo en todo momento», apunta el doctor Ernest Nadal, jefe del grupo de investigación en Tumores Torácicos del Idibell y el ICO y líder del proyecto.
El gran beneficio para los pacientes es, según explica Nadal a ABC, «que al recibir antes el tratamiento, tanto a nivel cerebral como sistémico, los afectados mejoran la calidad de vida y pueden postergar el inicio del tratamiento contra la metástasis, con más toxicidad, ya que la progresión de la enfermedad está controlada el doble de tiempo que con el actual tratamiento«.
En este ensayo en fase 2, promovido por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón, se han incluido 40 pacientes a los que se les ha administrado carboplatino y pemetrexed como quimioterapia, combinado con atezolizumab, un anticuerpo que estimula la capacidad del sistema inmunitario para atacar a las células cancerosas.
Los resultados de la investigación demuestran que con esta nueva terapia combinada casi todos los pacientes que responden a nivel sistémico también lo hacen a nivel cerebral. De hecho, más del 40 por ciento de los pacientes redujeron parcial o totalmente la enfermedad. Además, mantuvo estables las metástasis del cerebro unos siete meses, más del doble que con el tratamiento convencional.
Cada año se registran del orden de 24.000 nuevos diagnósticos de cáncer de pulmón. De éstos, casi el 50 por ciento acabarán desarrollando metástasis cerebral, y casi un 30 por ciento ya lo presenta en el momento del diagnóstico, según informa el investigador del Idibell.
Nadal recuerda que el perfil de los candidatos a esta doble terapia son «pacientes con cáncer de pulmón en estadio 4, que no tengan ninguna alteración genética tratable, y que presenten enfermedad cerebral asintomática o tratada con tratamientos médicos». El investigador destaca la importancia de este estudio que «abre un nuevo camino» para abordar la enfermedad en estos pacientes.
«Hasta ahora a los pacientes con metástasis cerebral se les excluía de los ensayos clínicos si no habían sido tratados previamente con radioterapia cerebral. Nosotros queríamos diseñar una aproximación terapéutica específica para ellos. Por eso hemos puesto gran atención en los efectos que tenía en el cerebro aplicar el tratamiento sistémico desde un inicio y posponer la radioterapia«, explica Jordi Bruna, autor del artículo, jefe del grupo de investigación en Neuro-Oncología del Idibell y coordinador de la Unidad Funcional de Neuro-Oncología del ICO y el Hospital Universitario de Bellvitge.
Para estandarizar los resultados, se utilizaron criterios internacionales para hacer seguimiento de la evolución de las metástasis cerebrales durante el tratamiento. Además, se sometió a los pacientes a evaluaciones neuropsicológicas para conocer su estado cognitivo en todo momento.
SANTO DOMINGO.-El presidente del Colegio Médico Dominicano, Waldo Ariel Suero, anunció este jueves una huelga nacional de 48 horas los días miércoles 14 y jueves 15 de mayo en todos los hospitales públicos del Servicio Nacional de Salud, por las cancelaciones indiscriminadas y abusivas, por parte del ministro de Salud Pública Victor Atallah. El Colegio […]
Un hombre alemán de 62 años se ha vacunado 217 veces contra la covid en contra de las recomendaciones médicas. El extraño caso aparece documentado en la prestigiosa revista The Lancet Infectious Diseases. Las vacunas del paciente se compraron y administraron de forma privada en un plazo de 29 meses. Según los investigadores de la Universidad […]
La mamba negra, la serpiente más venenosa del mundo, puede provocar la muerte de una persona tan solo diez minutos después de inyectarle sus neurotoxinas. Tampoco es agradable un encuentro con la cobra real: aún más grande que la mamba (puede llegar a medir más de cinco metros), provoca que la víctima entre en coma y, después, […]