Presentan programa inclusivo para niños con discapacidad en República Dominicana

MOCA.-En un evento que se inició con la interpretación del himno nacional en lengua de señas, el Ministerio de Educación (MINERD), con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) dieron a conocer el “Programa Piloto Técnico Profesional Dual Básico Accesible”, que se ha venido implementando desde el año 2023 en el marco del desarrollo y de la validación de un Modelo Nacional de Educación Inclusiva, cuyo propósito es impactar a todo el sistema educativo.
«Hoy es un día muy especial para el sistema educativo dominicano, pues damos un paso de avance en la política de inclusión que tiene el Ministerio de Educación. Esta estrategia que trabajamos de manera conjunta tiene un compromiso político y social muy marcado, siendo nuestro mayor anhelo: el poder seguir desarrollando y fortaleciendo todos los servicios escolares para las personas con discapacidad”, aseguró Ancell Scheker, viceministra de Asuntos Técnicos y Pedagógicos del Ministerio de Educación.
A su vez, Scheker agregó que: “el MINERD lleva a cabo varias acciones para lograr la inclusión educativa, como lo es el impulso a espacios de educación especial, que acogen a niños con alguna discapacidad moderada o grave, así como la construcción de aulas especiales y espacios de apoyo en centros educativos regulares, para estudiantes que presenten una discapacidad leve”.
De su lado, Carlos Carrera, representante de UNICEF en el país, dijo: “la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad no sólo es una cuestión de derechos y de justicia social, es también una inversión esencial en el futuro de las sociedades”.
“En todos los ámbitos de su mandato, nuestra organización se esfuerza por lograr esa inclusión. Saludamos este logro del Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Educación Especial y demás direcciones que han contribuido con esta iniciativa, ya que han impulsado un programa que promueve la equidad, el acceso y la participación plena en la educación de todos y todas las niñas, niños y adolescentes”, remarcó Carrera.
De esta idea, afloran testimonios positivos y de impacto: “he sido uno de los afortunados en formar parte de esta oportunidad, que muchos no han podido tener. Me gustan mucho más las clases de aquí que de otros lugares, pues aquí son más atentos y explican mejor”, expresó con emoción, Audry, de 18 años, uno de los 19 niños beneficiados de este proyecto piloto.
“Los padres pueden estar tranquilos sabiendo que sus hijos están aprendiendo un oficio digno para que en el día de mañana tengan un trabajo honroso que realizar”, manifestó Felicia Hernández, directora del Centro Educativo Altagracia Iglesias De Lora.
Según la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2019 (ENHOGAR MICS 2019), efectuada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y UNICEF, se observa que el 23% de las niñas y niños de 5 a 17 años que tienen alguna discapacidad motora, auditiva o visual no van a la escuela. Esto, sin incluir las discapacidades intelectuales.
De igual manera, los resultados de la mencionada encuesta arrojan que un 40% de la población general entre los 20-22 años no ha concluido la educación secundaria. Por lo que, en esta iniciativa piloto, se propone ser un puente para que los niños, niñas y adolescentes con discapacidad o con necesidades educativas específicas accedan a una propuesta escolar pertinente e inclusiva que les permita continuar su itinerario formativo profesional y/o cuenten con una salida laboral por la cualificación profesional alcanzada.
Asimismo, en el encuentro protocolar, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia agradeció a la entidad financiera Scotiabank por su contribución en la financiación de este programa.
“Felicito al Ministerio de Educación, ya que han impulsado un programa que promueve la equidad, el acceso y la participación plena en la educación de todos y todas las niñas, niños y adolescentes según sus necesidades, ofreciendo así la gran oportunidad a adolescentes, que sin este programa accesible nunca habrían podido concluir la escuela, y sobre todo tener formación para su inclusión laboral cuando su edad se lo permita. Es un hito en la historia del país, una innovación hacia una educación inclusiva en la nación dominicana”, apuntó Carrera.
SIGNIFICADO DEL MODELO EDUCATIVO INCLUSIVO
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, conocida abreviadamente como UNESCO, destaca que la educación inclusiva se materializa cuando todos los niños y jóvenes, con y sin discapacidad, aprenden juntos en las mismas aulas de las diversas instituciones educativas regulares públicas y privadas en los todos los niveles educativos con los soportes apropiados.
El exvocero de la Presidencia, Roberto Rodríguez Marchena, falleció este martes. Tenía 69 años. Informaciones preliminares indican que sufrió un infarto. Rodríguez Marchena fue el vocero de la Presidencia durante los ocho años de Gobierno de Danilo Medina; y recientemente fue elegido como miembro del comité político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Roberto […]
Santo Domingo.- La senadora Aracelis Villanueva, de la provincia de San Pedro de Macorís, sometió un proyecto de ley que busca crear zonas donde los musicólogos puedan escuchar música de alto volumen. La legisladora señaló que la zona de tolerancia estaría regulada por los ayuntamientos, el Ministerio de Medio Ambiente y espectáculos públicos.
El Ministerio de Trabajo invita a las personas interesadas a participar en las ferias de empleo para Santiago y Moca, este miércoles 7 de mayo 2025, ambas desde las 9 de la mañana hasta las 2 de la tarde. La feria de Santiago se realizará en la sede del Ayuntamiento, en la Ave. Juan Pablo […]