Seis causas comunes de los ronquidos (y cuándo preocuparse)

Si sueles roncar al dormir, no eres el único. Según cálculos de Johns Hopkins Medicine, casi la mitad (45%) de los adultos del país admiten roncar ocasionalmente, mientras que cerca del 25% roncan de forma habitual. Sin embargo, el hecho de que los ronquidos sean algo común no significa que deban ser ignorados. Esos ruidos, resoplidos y gruñidos nocturnos podrían ser un indicio de un problema de salud más grave.
Los ronquidos ocurren cuando el aire pasa por los tejidos blandos que recubren las vías respiratorias en la boca y la garganta, explica la Dra. Melissa Lipford, neuróloga del grupo de medicina del sueño de Mayo Clinic. “Mientras dormimos por la noche, estos tejidos blandos se relajan, al igual que el cuerpo”, señala. Al inhalar y exhalar, esos tejidos “comienzan a vibrar, y ese sonido vibratorio es en realidad lo que constituye los ronquidos”.
Los investigadores de Johns Hopkins descubrieron que la apnea del sueño grave en la mediana edad o en la vejez puede aumentar hasta en un 46% el riesgo de muerte prematura.
Parece bastante inocente, ¿verdad? Puede serlo. “A veces los ronquidos son simplemente ronquidos”, dice Lipford, y es posible evitarlos con algo tan sencillo como cambiar de posición, como por ejemplo dormir de lado en lugar de boca arriba.
“Sin embargo, uno de los aspectos que más nos preocupan es que puede ser un síntoma de apnea obstructiva del sueño, que básicamente se produce cuando esos tejidos blandos se relajan tanto que llegan a obstruir las vías respiratorias”, advierte Lipford.
La apnea obstructiva del sueño es un trastorno relativamente común —en particular entre los adultos mayores— que provoca la interrupción de la respiración durante el sueño, a veces hasta treinta veces por hora. Dado que el cerebro está constantemente despertando al cuerpo para que respire, “el sueño de alguien que tiene este tipo de apnea está marcado por todas las veces que se despierta”, explica Lipford. “Estos pacientes realmente no pueden llegar a esas etapas de sueño más profundo y continuo”.
Las consecuencias de estas interrupciones del ciclo de sueño son graves, según Marishka K. Brown, directora del National Center on Sleep Disorders Research, que supervisa el Plan de Investigación del Sueño de los Institutos Nacionales de Salud (en inglés). La falta de sueño se vincula a factores de riesgo cardiovascular, como alta presión arterial, cardiopatías y derrame cerebral. También se vincula a la obesidad, la diabetes y la demencia.
Por lo tanto, no debe sorprendernos que los investigadores de Johns Hopkins (en inglés) descubrieran que la apnea del sueño grave en la mediana edad o en la vejez puede aumentar hasta en un 46% el riesgo de muerte prematura.
“El sueño es tan necesario como el aire y el agua. Y si no duermes lo suficiente, si el sueño no es renovador y reparador, y si no tienes un horario de sueño habitual, todo ello realmente repercute en la salud”, indica Brown.
No existe una forma concreta de saber si el ronquido se debe a la apnea del sueño, y por lo general un profesional médico indica un estudio del sueño para hacer el diagnóstico. Sin embargo, hay algunos signos indicativos del trastorno, que según las investigaciones afecta a cerca del 20% de los adultos del país, de los cuales el 90% no han recibido un diagnóstico.
Uno de los signos más importantes es la interrupción de la respiración durante la noche: es algo que tu pareja puede notar, o tal vez te despiertes jadeando. La somnolencia diurna excesiva es otro indicio. Los ronquidos fuertes suelen coincidir con la apnea del sueño, “pero también es importante saber que no todas las personas que tienen apnea obstructiva del sueño tienen ronquidos fuertes”, advierte Lipford. Algunas pueden no roncar en absoluto. Por ejemplo, las mujeres pueden tener apnea del sueño y no roncar debido a diferencias anatómicas.
“Por lo tanto, la conclusión es que ya sea que ronques o no, si no descansas al dormir, si no te despiertas sintiéndote renovado, si tienes problemas para mantener el sueño… todos estos factores son señales de que algo podría no andar bien” y de que debes consultar con el médico, sugiere Lipford.
Los tratamientos para la apnea del sueño varían desde efectuar cambios en el estilo de vida hasta someterse a una intervención quirúrgica. Sin embargo, el tratamiento más común es con un dispositivo que administra presión de aire a través de una máscara mientras duermes, conocido como máquina CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias).
Los ronquidos podrían indicar algunos otros problemas de salud, como la desviación del tabique nasal (que se puede corregir con cirugía), alergias o congestión nasal crónica. Si la causa es la congestión nasal, prueba usar tiras nasales antes de acostarte. Estas tiras facilitan la apertura de las fosas nasales “para reducir la tensión al respirar”, señala Lipford, y se pueden comprar sin receta. Un enjuague o aerosol con solución salina nasal también puede ayudar a aliviar los ronquidos que causan las alergias o la congestión, agrega.
Si bien esta no es una lista completa, aquí hay seis causas de los ronquidos.
Otra causa del ronquido es la obesidad, ya que la grasa de la zona del cuello puede “ejercer cierta compresión externa en las vías respiratorias”, según Lipford. “Precisamente, la grasa constriñe esa vía respiratoria y puede causar más ronquidos porque esos tejidos están más próximos entre sí”. Bajar de peso suele ayudar a evitar los ronquidos que causa el sobrepeso. Según un estudio (en inglés) los hombres que bajaron alrededor de 7 libras notaron una reducción considerable en los ronquidos, y los que bajaron 17 libras o más prácticamente los eliminaron.
Los ronquidos también se pueden deber al tabaquismo —provoca inflamación en los tejidos que recubren las vías respiratorias— o al consumo de alcohol antes de dormir, debido a que el alcohol aumenta la relajación de los músculos de la boca y la garganta, lo que cierra las vías respiratorias superiores.
Según los expertos, es fundamental consultar con el médico si los ronquidos perturban tu sueño o el de tu pareja, “porque realmente podría ser un indicio de algo subyacente”, señala Brown. Y no olvides que la falta de sueño podría ser perjudicial por sí sola.
“Realmente quiero reiterar que el sueño es una necesidad biológica; es un requisito necesario para la salud y el bienestar en general… y es tan importante como la nutrición y la actividad física para prevenir enfermedades”, explica Brown, quien agrega que los adultos deben procurar dormir bien por lo menos siete horas cada noche. “Por lo tanto, si una persona ronca y al levantarse al día siguiente no se siente descansada y tiene somnolencia diurna que interfiere con su calidad de vida, realmente debería consultarlo con un profesional médico”.
Redacción.- La superestrella del béisbol Shohei Ohtani y su esposa, Mamiko Tanaka, celebraron la llegada de su primera hija. La noticia fue compartida este fin de semana a través de sus redes sociales, con un comunicado que iniciaba: “¡Bienvenida a la familia Ohtani!”. El nacimiento de la bebé ocurrió el viernes, día en que Ohtani no participó en […]
El Gobierno de Ecuador aseguró este sábado que el Estado está en «alerta máxima» después de que un informe de inteligencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas alertara de la presunta planificación de «atentados terroristas» contra el presidente, Daniel Noboa, y miembros de su Gabinete. A través de un comunicado oficial difundido en redes […]
Un trágico fin de semana de Pascua ha dejado al menos cinco personas muertas en las playas de Nueva Gales del Sur, Australia, tras ignorar las alertas emitidas por socorristas y servicios de emergencia ante un fuerte oleaje que azota la costa. pesar de las condiciones peligrosas del mar, cientos de personas acudieron a las […]