Faride deposita proyecto para que sueldos por debajo de RD$46,519 no paguen impuestos

El Código Tributario establece que los salarios por encima de los 34,685 pesos paguen un 15 % en Impuesto Sobre la Renta (ISR), pero esa realidad podría cambiar si el Senado aprueba un proyecto de ley tendente a gravar con impuestos los salarios mayores a 46,519.33 pesos.
El proyecto legislativo fue propuesto por la vicepresidenta del Senado, Faride Raful, quien sugiere modificar el artículo 296 de la Ley 11-92 que creó el Código Tributario en el año 1992.
La pieza de Raful contiene un único artículo: modificar un punto del Código Tributario para cambiar la forma en que se grava el ISR a los salarios en el país y que, de esta forma, los sueldos estén ajustados a la inflación.
En ese sentido, la iniciativa propone que las rentas anuales hasta los 558,232 pesos (46,519.33 pesos mensuales) estarían exentas del pago de este impuesto, mientras que:
Esta propuesta mueve las disposiciones del Código Tributario, que establece que el cobro de ISR a los salarios anuales comienza a partir de los de 399,923 pesos (33,326.91 pesos mensuales), y que esta retención debe indexarse, es decir, recalcularse anualmente según avance la inflación. La última vez que esto se hizo fue en el 2017, colocando el salario exento de ISR en los 34,685 pesos.
El proyecto de ley sugiere que la escala establecida será ajustada anualmente por la inflación acumulada correspondiente al año inmediatamente anterior, de acuerdo con las cifras que publique el Banco Central.
Si la pieza es aprobada en el Senado y en la Cámara de Diputados, la nueva ley entraría en vigencia a partir del año 2025 y las instituciones presupuestarias deberán velar para que el Presupuesto General del Estado incluya las disposiciones del proyecto.
Entre los alegatos para motivar el proyecto, la autora explica que el Código Tributario, en el artículo 327, ordena al Poder Ejecutivo a indexar los salarios cada año, basándose en el Índice de Precios al Consumidor del Banco Central, una acción que el Gobierno no ejecuta desde el año 2017.
«La inflación implica un aumento generalizado y sostenido en los precios de bienes y servicios, y ha alcanzado el 35.1 % desde el 2017 hasta el 2023», explica la senadora del Distrito Nacional, quien aduce que la falta de ajuste en los salarios es una medida que reduce la capacidad de compra en los sectores más populares.
La Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret) recordó este viernes que la línea 1 del Teleférico de Santo Domingo está fuera de servicios por mantenimiento hasta el domingo. En ese sentido, la Opret dispuso servicio alternativo de autobuses de la Omsa, sin costo adicional y en el mismo horario del teleférico para facilitar el traslado de los […]
SANTO DOMINGO. – El Gobierno dispuso que, para facilitar la movilidad ciudadana durante el feriado de Semana Santa 2025, habrá una gracia de libre tránsito en todos los peajes del país durante el asueto. Según informó RD Vial, la exención del pago aplicará en los siguientes horarios: •Desde el jueves a las 6:00 a. m. hasta […]
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó este miércoles que dispuso la habilitación de manera temporal, la Circunvalación de la provincia Peravia, Bani, con el objetivo de contribuir en el descongestionamiento del tránsito en la región Sur del país, durante el asueto de Semana Santa. Este acceso dio inicio desde este miércoles 16 a partir de las 5:00 […]