Las enormes sombrillas que refrescan Arabia Saudita

En los últimos días se ha vuelto muy viral una imagen que muchos desearían que sus ciudades incorporasen estos aparatos. Se tratan de unas enormes sombrillas instaladas en la Plaza de Haram, en Arabia Saudí. Este mecanismo de prevención del calor, ha conseguido reducir la temperatura del lugar de 52 a 44 grados. Estas sombrillas gigantes han sido construidas por la empresa alemana SL Rasch y forman parte de un estudio para reducir el calor en Medina y demás ciudades árabes. Aunque el proyecto podría expandirse a otros lugares, de momento solo se ha desarrollado en países de Oriente Medio, que son también los que tienen el suficiente presupuesto para costearlo.
Las sombrillas gigantes tienen unas dimensiones de 18 metros por 18 metros y se componen de una estructura retráctil de metal con una tela para generar la sombra deseada. En Medina se han instalado 36 de estas sombrillas, donde se ha conseguido cubrir 140.000 metros cuadrados. Lo curioso de este asunto es la estética que forman estos enormes aparatos, convirtiendo la Plaza de Haram en un nido de ‘palos’ gigantes de metal. No obstante, para que este estilismo no se rompa demasiado, las propias sombrillas tienen una decoración acorde con la cultura árabe, colocando numerosos azulejos pequeños para crear mosaicos.
El diseño de estas enormes sombrillas, que está siendo un enorme éxito en los países árabes, está inspirado en los trabajos de Amancio Williams y Delfina Gálvez. La pareja de arquitectos diseñaron las primeras sombrillas para dar cobijo contra el calor. De hecho, sus trabajos consiguieron construirse en su Argentina natal, donde se construyeron dos hospitales con unas bóvedas parecidas a las sombrillas.
En los últimos días se ha vuelto muy viral una imagen que muchos desearían que sus ciudades incorporasen estos aparatos. Se tratan de unas enormes sombrillas instaladas en la Plaza de Haram, en Arabia Saudí. Este mecanismo de prevención del calor, ha conseguido reducir la temperatura del lugar de 52 a 44 grados. Estas sombrillas gigantes han sido construidas por la empresa alemana SL Rasch y forman parte de un estudio para reducir el calor en Medina y demás ciudades árabes. Aunque el proyecto podría expandirse a otros lugares, de momento solo se ha desarrollado en países de Oriente Medio, que son también los que tienen el suficiente presupuesto para costearlo.
PUBLICIDAD
Las sombrillas gigantes tienen unas dimensiones de 18 metros por 18 metros y se componen de una estructura retráctil de metal con una tela para generar la sombra deseada. En Medina se han instalado 36 de estas sombrillas, donde se ha conseguido cubrir 140.000 metros cuadrados. Lo curioso de este asunto es la estética que forman estos enormes aparatos, convirtiendo la Plaza de Haram en un nido de ‘palos’ gigantes de metal. No obstante, para que este estilismo no se rompa demasiado, las propias sombrillas tienen una decoración acorde con la cultura árabe, colocando numerosos azulejos pequeños para crear mosaicos.
El diseño de estas enormes sombrillas, que está siendo un enorme éxito en los países árabes, está inspirado en los trabajos de Amancio Williams y Delfina Gálvez. La pareja de arquitectos diseñaron las primeras sombrillas para dar cobijo contra el calor. De hecho, sus trabajos consiguieron construirse en su Argentina natal, donde se construyeron dos hospitales con unas bóvedas parecidas a las sombrillas.
about:blank
No es nada nuevo ver diseños así en países calurosos, como los mencionados anteriormente. En los estados árabes, desde hace miles de años ya se empleaban toldos y sombrillas alargadas para proteger a los ciudadanos de las altas temperaturas. Por si fuera poco, la vestimenta también se adaptó a las condiciones climáticas. Las abayas o trajes árabes para hombre están diseñados para generar una corriente de aire fresco que entra desde el suelo y recorre por todo el cuerpo.
El eterno debate. ¿Debería de haber más sombra en nuestro país? Pues la respuesta es bastante sencilla: sí. La sombra es una de las principales herramientas para combatir el calor. En los últimos años se han plantado numerosos árboles en zonas de explanadas para provocar un ambiente fresco y agradable. No obstante, en todos los sitios no se pueden plantar árboles. En Madrid, por ejemplo, existe la discusión de que zonas como Gran Vía, Cibeles o la Plaza del Sol deberían tener más sombra, pero la plantación de árboles es complicada. Ahí es donde entran estas sombrillas gigantes.
Muchas ciudades de nuestro país ya han implantado sus sombrillas particulares en sus zonas más concurridas. Por ejemplo, Granada, donde el Ayuntamiento ha implantado toldos en sus calles principales, algunos incluso toldos con vegetación para reducir la contaminación. Otras ciudades muy calurosas como Sevilla y Córdoba también han colocado toldos y sombrillas para proteger a los ciudadanos de las altas temperaturas.
La capital mexicana se vio sacudida el miércoles por la potente explosión de un vehículo cargado con miles de litros de gas cuando circulaba por el populoso distrito de Iztapalapa, en el oriente de la metrópoli. La cifra de muertos por el estallido de un camión de transporte de gas en Ciudad de México aumentó a 10 […]
Redacción. -Durante los años 80, la ciudad de Rochester, en el estado de Nueva York, quedó marcada por una secuencia de crímenes que sembró el pánico entre los habitantes y dejó al descubierto graves fallas del sistema judicial. El responsable era Arthur Shawcross, un hombre con un pasado oscuro: después de cumplir una condena en prisión por el […]
Redacción.-El ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo este jueves que “tenemos que pasar de una revolución pacífica a una revolución armada, a una lucha armada por la patria, por nuestra independencia, por nuestra soberanía contra el opresor”, en referencia a Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar en el mar Caribe. […]