China toma represalias: impone aranceles a EE.UU. e investiga a Google

China reaccionó a los aranceles impuestos por Donald Trump a los productos chinos con la aplicación de nuevas tarifas a importaciones estadounidenses y el anuncio de una investigación antimonopolio contra Google. La medida forma parte de una serie de acciones para contrarrestar las restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos.
La Comisión Aduanera de China justificó la medida alegando que “el aumento unilateral de aranceles por parte de Estados Unidos viola las normas de la Organización Mundial del Comercio y perjudica la cooperación económica y comercial” entre ambos países.
China es el mayor importador mundial de gas natural licuado (GNL) y Australia, Qatar y Malasia son sus principales proveedores. Estados Unidos, a pesar de ser el mayor exportador global de GNL, apenas representa el 2.3% de las importaciones chinas en este sector, por lo que el impacto directo podría ser limitado.
Además de los aranceles, China anunció controles de exportación sobre varios minerales críticos utilizados en la fabricación de tecnología de punta, incluyendo:
Estos materiales son considerados críticos por el Servicio Geológico de EE.UU. debido a su importancia en la seguridad económica y tecnológica del país. Beijing ya había impuesto restricciones similares en diciembre sobre galio y germanio, minerales esenciales en la industria de los semiconductores.
China también anunció una investigación antimonopolio contra Google, aunque no detalló cómo podría afectar las operaciones de la empresa en el país. Google abandonó el mercado chino en 2010 tras negarse a aplicar censura gubernamental y sufrir ataques cibernéticos.
Además, el Ministerio de Comercio de China incluyó en su lista de entidades no confiables a las compañías estadounidenses PVH Group (propietaria de Calvin Klein y Tommy Hilfiger) y Illumina (biotecnología), prohibiéndoles realizar negocios en el país.
PVH Group está bajo investigación desde septiembre de 2023 por su presunto boicot al uso de algodón de Xinjiang, una región que ha sido foco de acusaciones de trabajo forzado por parte de la comunidad internacional.
Analistas advierten que la escalada de tensiones podría derivar en una nueva guerra comercial entre China y Estados Unidos, con efectos en la economía global.
El estratega Stephen Dover advirtió que una disputa prolongada podría desacelerar el crecimiento del PIB, aumentar la inflación en EE.UU. y presionar al alza las tasas de interés.
La incertidumbre persiste mientras Trump y el presidente chino Xi Jinping preparan una posible conversación en los próximos días para abordar la crisis comercial.
EFE
En medio de una crisis demográfica sin precedentes, Italia ha lanzado un ambicioso plan migratorio que contempla la entrega de 497.550 visas de trabajo entre 2026 y 2028 para ciudadanos de fuera de la Unión Europea. La decisión forma parte del denominado Decreto Flussi, aprobado el 30 de junio, y apunta a reforzar sectores que […]
Barahona.- El Instituto de Estabilización de Precios(Inespre), realizó por dos días consecutivos la “Ruta caravana con guineos a peso”, en Barahona y Pedernales. En la jornada, además de bananos, se vendió una amplia gama de productos en su camión y bodegas móviles, entre ellos, arroz, aceite, pollo, papa, cebolla, ajo y otros. El director de la entidad, David Herrera, realizó un recorrido por […]
A la versión de 2025 concurrieron 105 colaboradores, lo que totaliza 1,017 participantes desde su comienzo en el año 2015 Santo Domingo. República Dominicana. El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, presidió la ceremonia de clausura y entrega de certificados del XI Diplomado interno de economía y finanzas para el […]