LA BANDERA NACIONAL

La Constitución de la República Dominicana al amparo de su artículo 30, establece que la bandera, el escudo y el himno nacional, son los símbolos patrios de nuestra nación. En este ámbito, el artículo subsiguiente de nuestra carta magna infiere, que nuestro lienzo patrio se compone de los colores azul ultramar y rojo bermellón, en cuarteles alternados, colocados de tal modo que el azul quede hacia la parte superior del asta, separados por una cruz blanca del ancho de la mitad de la altura de un cuartel y que lleve en el centro el escudo nacional. La bandera mercante es la misma que la nacional sin escudo.
La confección de nuestra bandera recayó en las nobles manos de verdaderas madres de la patria, distinguidas damas como María Trinidad Sánchez, María de Jesús Pina, Isabel Sosa y Concepción Bona. La bandera hilvanada por nuestras heroínas fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1844, día de la Independencia nacional. En el congreso constituyente del 6 de noviembre de 1844 que promulgó la primera Constitución de la República, quedó adoptada la bandera nacional como símbolo de la patria, alternando un cuartel azul por rojo.
El uso de nuestra simbología patriótica está normado por la ley número 210-19, que tiene por objeto, regular su utilización ciudadana en todo el territorio nacional, en las embajadas, consulados y legaciones diplomáticas de nuestro país en el exterior. Esta normativa establece todo lo referente a nuestra bandera nacional, su día, sus dimensiones, el horario para enhestar la bandera, las fechas especiales para enarbolarla. Además, expresa un tema muy importante en el ritual protocolar y funcionamiento institucional, que consiste en la prominencia de la bandera nacional, que siempre figurará en un punto de mayor protuberancia que los correspondientes a las banderas institucionales, las cuales no podrán enarbolarse sin estar acompañadas por esta.
También, esta legislación estatuye la responsabilidad civil y penal por el uso al margen de la ley de nuestra insignia tricolor, con sus prohibiciones y los actos considerados irreverencia y ultraje a nuestros símbolos patrios.
Cuando los entendidos en materia de simbología patriótica, citan los antecedentes de nuestra bandera nacional, todos coinciden en que el ideólogo de nuestra insignia tricolor lo fue el dominicano más puro y noble, de la mente mejor amueblada, el padre de la patria Juan Pablo Duarte y Diez. Que sentenció, a través del juramento trinitario del 16 de julio de 1838, las inmortales palabras fijadas con tinta indeleble en el eco de la historia, citamos: “(…) La cual tendrá su pabellón tricolor en cuadros encarnados y azules atravesado con una cruz blanca. Mientras tanto, seremos reconocidos los trinitarios con las palabras sacramentales de Dios, Patria y Libertad”
Por ejemplo, el destacado historiador y militar dominicano Ramiro Matos González, en su libro “La bandera y el escudo dominicano” infiere, que quizás, el primer documento en que se habla de la bandera que acababa de ser enarbolada en la Puerta del Conde, es la carta del 6 de marzo de 1844, dirigida por el Cónsul de Francia en Santo Domingo al ministro francés Guizot. En ella establece, citamos: “Olvidaba hablarle a vuestra Excelencia del pabellón adoptado por los dominicanos (…) se compone de dos bandas horizontales, azul y roja cortadas a lo largo por una cruz blanca”.
El Doctor Wilson Gómez, presidente del Instituto Duartiano, en su libro “Simbología patriótica” segunda edición, expresa: “La bandera dominicana fue diseñada por el Padre fundador de la República, Juan Pablo Duarte y Díez, en ocasión de redactar el texto del Juramento Trinitario, documento que dicho autor presentara a sus compañeros trinitarios la mañana del 16 de julio de 1838, en momentos de fundar la sociedad patriótica La Trinitaria”.
1 Nada más parecido a la repatriación de haitianos, que achicar un bote con un hoyo en la quilla: por un lado, sale, y por el otro, entra. 2 Por ser miembro de la institución, mueve a sospechas el que aún la eficiente Policía Nacional no haya capturado al teniente que mató a las dos mujeres en […]
1 Como nueva «contribución» a la salud ciudadana, hay médicos especialistas cobrando las consultas por adelantado. Y si no puedes asistir, pierdes el dinero. ¡Misericordia! 2 Extraordinaria, la aceptación masiva en los sectores culturales, al Premio Nacional de Literatura otorgado este año a Efraim Castillo. 3 En el PRM hay gente echando chispas, porque los dos ministerios donde […]
Los motoristas en la República Dominicana se han convertido en un verdadero desafío para la autoridad y para la ciudadanía