Las economías emergentes frente a un entorno externo cambiante

Algunas ventajas para la economía dominicana Una parte importante de los países en vías de desarrollo conforman el grupo de lo que hoy se conoce como economías emergentes.
Se trata de naciones que se encuentran en un proceso dinámico de desarrollo, con importantes avances en su industrialización y con una creciente participación en la economía global, pero que aún no han podido alcanzar el estatus de economía desarrollada.
Las economías más grandes de América Latina, entre ellas República Dominicana (RD), se consideran economías emergentes de ingresos medios. Una gran parte de este grupo de economías venía presentado notables mejorías en la percepción de riesgo que los inversionistas internacionales tienen sobre ellas.
Específicamente, el riesgo país promedio de América Latina, medido por el indicador de bonos de mercados emergentes de J.P. Morgan (EMBI, por sus siglas en inglés), se había reducido de 460 puntos básicos en febrero 2022 a 300 puntos básicos (pbs) en abril 2024. Desde entonces, esta tendencia a la baja del EMBI latino se ha revertido afectada por una coyuntura internacional cada vez más incierta.
En efecto, el entorno externo actual caracterizado por alta volatilidad y liquidez restringida en los mercados financieros, tasas de interés elevadas, fuerte apreciación del dólar y crecientes tensiones comerciales ha afectado las perspectivas de riesgos de las economías emergentes de la región. Ante este panorama, los países enfrentan el reto de posicionarse como destinos atractivos para la inversión extranjera, lo que implica preservar la estabilidad, fortalecer los fundamentos económicos y aplicar políticas que garanticen los derechos de propiedad y la seguridad jurídica en un entorno de paz social. Es innegable que República Dominicana ha logrado importantes avances en estos temas, asumiendo un liderazgo como destino de inversión en Centroamérica y el Caribe. Tomando en cuenta este posicionamiento y los retos que enfrentan las economías emergentes en el contexto actual, el Banco Central de la República Dominicana considera relevante publicar el presente análisis descriptivo sobre las ventajas relativas que tiene el país como destino de inversión dentro de la región latinoamericana y cómo esas ventajas pueden ser aprovechadas en una coyuntura externa que se torna compleja e incierta.
El riesgo país: El caso de República Dominicana Un área donde se observan con claridad las ventajas a las que nos referimos, es en la medición del indicador de riesgo país para el caso dominicano (EMBI dominicano) y su comparación con el riesgo país promedio de América Latina (EMBI latino) calculados por J.P. Morgan.
Como se ve en la gráfica I, el riesgo país de RD era de 530 pbs en marzo 2022, más alto que el riesgo promedio de América Latina de 460 pbs.
A partir de ese momento ambos índices mejoraron notablemente, pero mientras el EMBI latino comenzó a percibirse como más riesgoso desde abril 2024 llegando hasta 410 pbs en febrero 2025, el EMBI dominicano continuó mejorando hasta alcanzar en esa fecha 200 pbs, su nivel histórico más bajo.
Este resultado muestra cómo las firmas calificadoras y los inversionistas internacionales van reconociendo los fuertes fundamentos macroeconómicos de la economía dominicana, percibiéndola como menos riesgosa que muchos de los países de la región, a pesar de que algunos de ellos tienen grado de inversión. Por ejemplo, el riesgo país dominicano de 200 pbs es menor que el de países como Colombia (316 pbs), México (301 pbs) y Panamá (277 pbs), todos con grado de inversión por al menos una compañía calificadora. Adicionalmente, según Fitch, República Dominicana es el único país con una perspectiva positiva en su calificación de riesgo en toda la región de Centroamérica. Dada la confianza que los inversionistas foráneos parecen tener en la economía dominicana no es de extrañar que la inversión extranjera directa (IED) en el país se haya posicionado como la más alta de Centroamérica, superando los USD 4 mil millones en los últimos tres años. Solo en 2024, la IED alcanzó USD 4,512 millones, una cifra histórica para la República Dominicana.
Se espera que en 2025 el flujo de IED hacia el país mantenga su dinamismo, ubicándose por encima de los USD 4,700 millones al cerrar el mes de diciembre.
Asimismo, más allá de la inversión extranjera, RD sigue beneficiándose de un gran influjo de divisas provenientes de las remesas, el turismo y las exportaciones.
En el caso de las remesas que habían alcanzado USD 10,756 millones en 2024, los últimos datos a enero 2025 muestran un crecimiento interanual de 7.0 % con envíos totales de dinero desde el exterior que ascendieron a USD 936.5 millones.
El turismo, por su parte, recibió 11.2 millones de visitantes en 2024 que gastaron USD 10,975 millones en el país.
Las exportaciones aumentaron 7.0 % de forma interanual, recibiéndose USD 903 millones adicionales en 2024 con respecto al año anterior.
En total, las divisas que entraron al país el pasado año ascendieron a unos USD 43 mil millones. Fundamentos macroeconómicos y estabilidad en República Dominicana A dos meses de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos (EE. UU.) y en la medida de que fue creciendo la probabilidad de que el entonces candidato republicano Donald Trump ganara la presidencia, se comenzó a observar una tendencia alcista en el dólar estadounidense que aún persiste hoy.
En efecto desde septiembre de 2024 hasta la fecha, el dólar se ha apreciado en más de 7.0 % con respecto a las seis principales monedas del mundo.
En el caso particular de la tasa dólar/euro, la gráfica más abajo muestra que, al cierre de septiembre 2024, un euro costaba aproximadamente 1.11 dólares. Con la apreciación del dólar, ya para enero de 2025, el euro se cotizaba en 1.036 dólares en los mercados internacionales.
La apreciación del dólar parece alimentarse del impacto en las expectativas de los agentes económicos de las medidas arancelarias anunciadas por Trump y de las altas tasas de interés que prevalecen en Estados Unidos.
A esto se agrega una resistencia a la baja en la inflación de EE. UU., la cual se ubicó en 3.0 % interanual en enero pasado, por encima de la meta de mediano plazo de 2.0 %.
En este contexto, se espera que la Reserva Federal (FED) mantenga una postura de política monetaria más restrictiva en lo que queda de año, lo que constituye un nuevo reto para las economías emergentes y para las decisiones de tasas de interés de sus bancos centrales.
Ante este escenario, los fundamentos macroeconómicos de los países cobran mayor importancia. En el caso dominicano, los mercados ven con buenos ojos que se trata de la economía que registró el mayor crecimiento de la región en 2024, un 5.0 %, a la vez que mantuvo la inflación interanual dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, cerrando el año con una tasa de inflación de 3.35 % y con una inflación subyacente justo en el centro del mencionado rango. El cuadro de estabilidad que presenta la economía dominicana lo completa una tasa de desempleo de 4.8 % y un nivel de ocupación récord de 5.05 millones de personas.
La fortaleza macroeconómica de la República Dominicana también se observa en un sector financiero que se mantiene saludable y bien capitalizado como recientemente explicara el gobernador, Héctor Valdez Albizu, al presentar el Informe de Estabilidad Financiera que publica la institución.
En dicho informe se concluye que, luego de la realización de pruebas de estrés a las entidades de intermediación financiera, no hay evidencia de riesgos macrofinancieros significativos que puedan comprometer la provisión de servicios financieros en el corto plazo en la economía dominicana.
Los datos fiscales y externos del año 2024 también contribuyen a una alta valoración de los fundamentos macroeconómicos de RD.
En ese tenor, el Gobierno central registró un déficit cercano a 3.0% del producto interno bruto (PIB) a diciembre del pasado año, lográndose una reducción en la deuda del sector público consolidado (SPC) de casi un punto porcentual del PIB, de 58.3 % del PIB a 57.5 % del PIB.
Por otro lado, el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos también se ubicó en torno a 3.0 % del PIB, siendo cubierto en su totalidad por la inversión extranjera directa.
Gracias a su desempeño de los últimos años, tanto el tamaño de la economía dominicana medido por el PIB nominal en dólares, como el ingreso per cápita de los dominicanos ha crecido de forma importante, logrando un mejor posicionamiento entre los países de América Latina.
En efecto, al cierre de 2024, el PIB nominal en dólares del país fue de unos USD 124.5 mil millones, lo que posiciona a la economía dominicana como la séptima de mayor tamaño en la región.
De igual forma, el PIB per cápita nominal se situó en torno a USD 11,500, igualmente el séptimo más alto entre todos los países de América Latina. Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), octubre 2024.
*Estimación correspondiente a la proyección del marco macroeconómico del país. Perspectivas económicas de la República Dominicana en el entorno internacional actualEl año 2025 se presenta como un año de retos para las economías emergentes, particularmente para América Latina. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la región crecería en promedio 2.5 % en 2025, una tasa por debajo del crecimiento promedio esperado para la economía mundial de 3.3 %.
En contraste, la economía dominicana se expandiría muy por encima del promedio y continuaría como uno de los líderes de la región en materia de crecimiento. En efecto, las últimas proyecciones de crecimiento de la economía dominicana apuntan a una expansión en torno a 4.5 % para el presente año en un contexto global que se mantiene incierto.
Un elemento que podría contribuir a este desempeño sería un mayor dinamismo en la inversión pública en los próximos meses.
Asimismo, el sistema de pronósticos del BCRD prevé que la inflación se ubicaría en 3.5 % al cierre del presente año, convergiendo al centro del rango meta en 2026.
Esta trayectoria de la inflación dentro del rango meta para los próximos años representa un logro significativo para la política monetaria, ya que en países como Colombia, Brasil, Chile y México las tasas de inflación se ubican por encima de las respectivas metas establecidas por los bancos centrales, lo que ha obligado a sus bancos centrales a asumir una postura más restrictiva de política monetaria.
En el sector externo, el BCRD proyecta para 2025 un déficit de cuenta corriente en torno a 3.0 % del PIB, el cual sería cubierto con holgura por los flujos de IED que se proyecta ingresarán al país.
Aunque en enero y febrero de este año se ha experimentado una tendencia alcista en la demanda de divisas que se ha traducido en una depreciación acumulada del peso dominicano de 1.8 % al 20 de febrero, la misma obedece en cierta medida a aspectos coyunturales vinculados al componente estacional de reposición de inventarios de las ventas registradas durante noviembre (asociadas al Black Friday que cada vez toma más popularidad en el país) y durante las festividades de diciembre que es el mes del año de mayor actividad comercial, así como al incremento en la volatilidad en los mercados financieros internacionales.
Se espera que el tipo de cambio se mantenga relativamente estable en torno a su variación histórica promedio durante 2025.
Adicionalmente, RD podría aprovechar en el contexto actual las ventajas que ofrece el “nearshoring” y la diversificación de sus exportaciones para atraer más inversión extranjera, afianzando la importante contribución de esta a la estabilidad cambiaria.
En 2024, la política monetaria del Banco Central se concentró en lograr su meta de inflación y preservar la estabilidad macroeconómica, lo que le permitió contribuir a crear condiciones propicias para el crecimiento alcanzado de 5.0 %. Para 2025, la institución monetaria se mantiene vigilante y dispuesta a utilizar sus instrumentos de política para cumplir con su misión de mantener la estabilidad de precios, en un escenario global que se torna más complejo y que presenta múltiples riesgos.
En ese sentido, el BCRD ratifica su compromiso ineludible con la estabilidad macroeconómica y con promover condiciones favorables que coadyuven con el crecimiento sostenido de la economía.
Un oficial de policía ha perdido la vida y al menos cinco personas más han resultado heridas a causa un violento incidente de toma de rehenes en el UPMC Memorial, ubicado en el condado de York, Pensilvania El sospechoso, un hispano de nombre Diógenes Arcángel Ortiz, ingresó al hospital armado y tomó como rehenes a varios […]
Una Fiebre Imparable Durante el inicio de la Copa de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF) 2025, se desató un gran entusiasmo en Salcedo, que recibió a cientos de fanáticos. En el Estadio Domingo Polonia, donde el equipo local demostró estar preparado para dejar su huella en el fútbol dominicano, la pasión por el deporte […]
La ampliación de proyectos de cooperación técnica en energía nuclear*_Acuerdan agotar una agenda de reuniones interinstitucionales para continuar impulsando acuerdos y proyectos de interés común que fortalezcan sus lazos_*SANTO DOMINGO. * El ministro de Energía y Minas Joel Santos, recibió la visita del gerente de Programas de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica […]