Así están respondiendo las bolsas mundiales a los aranceles de Donald Trump

Las bolsas mundiales son una vara de medir más que fiable para calibrar la repercusión de los fuertes aranceles anunciados por Donald Trump en lo que su Gobierno bautizó como ‘Día de la Liberación’. El jueves pasado, a medida que abrían y cerraban los parqués, se perfilaron pérdidas generalizadas en los mercados de Europa, Asia y, también, de Estados Unidos. La escalada arancelaria siguió castigando a las bolsas de todo el planeta, incluida Wall Street, el pasado viernes y este lunes no parece que vayan a cambiar las cosas.
El mapa que sucede a este párrafo muestra cómo han ido reaccionando los parqués a lo largo de esta jornada de lunes.
A continuación repasamos sucintamente cómo han ido comportándose este lunes las bolsas de algunos de los países donde más estaba previsto que afectaran las medidas del líder de la Casa Blanca.
https://buy-eu.piano.io/checkout/template/cacheableShow?aid=iZFMrNO1pe&templateId=OTWABBBYJDH3&templateVariantId=OTVPLLSK3KNGX&offerId=fakeOfferId&experienceId=EX8VV8Z7IHGH&iframeId=offer_171e663b741ffb2ed2d6-0&displayMode=inline&pianoIdUrl=https%3A%2F%2Fid-eu.piano.io%2Fid%2F&widget=template&url=https%3A%2F%2Fwww.elperiodico.com%2Fes%2Feconomia%2F20250407%2Fbolsas-evolucion-cotizacion-aranceles-trump-europa-eeuu-asia-116131584
El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, se hundió un 7,83 % , con los valores clave del sector tecnológico, automotriz y de semiconductores especialmente afectados. Toyota Motor y Nissan cayeron un 5,86 % y un 9,34 %, respectivamente, y el conglomerado tecnológico Softbank se dejó un 12,33 %. El retroceso de este lunes del Nikkei supone el undécimo peor a nivel porcentual de su historia y, en puntos, su tercera mayor caída histórica. En Seúl, el índice de referencia Kospi perdió un 5,57 %, acumulando su cuarta sesión consecutiva en rojo. El gigante tecnológico y valor de referencia local, Samsung Electronics, cayó un 5,17%, pese a que los semiconductores quedan excluidos de esta ronda de aranceles.
En China, el parqué de Shanghái se dejó un 7,34 %, mientras que el de Shenzhen registró una revés más pronunciado, del 9,66%, en una jornada marcada por la reacción del mercado a las contramedidas chinas anunciadas el pasado viernes en respuesta a los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos chinos.
Por su parte, el índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, acumulaba hoy pérdidas superiores al 13,22 %, mientras que el índice que mide el comportamiento de las compañías de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, bajó un 13,75%. En el parqué hongkonés, destacaron las fuertes caídas de la automovilística BYD (-23,37 %) y las tecnológicas Lenovo (-22,88 %), Xiaomi (-20,5 %), Alibaba (-17,97 %) y Tencent (-12,53 %).
En el sudeste asiático, al descanso de la media sesión Singapur lideraba las caídas registradas, con una bajada superior al 7 % del índice STI. En Malasia, el parqué de Kuala Lumpur caía un 5,58 %, mientras las plazas de Yakarta, Bangkok y Ho Chi Minh no operaron por ser festivo en sus respectivos países. En las primeras horas de negociación de esta semana, Taiwan registraba un desplome del 9,7 %, y la India próximo al 4 %.
La bolsa rusa parecía responder en verde al hecho de no aparecer en la extensa lista arancelaria de Trump. Con una subida del 1,17% el MOEX parecía ser uno de los pocos índices (al menos entre los más relevantes) que se salvaba del derrumbe bursátil tras las medidas anunciadas por el presidente de EEUU el pasado jueves. No obstante, durante la apertura de este lunes ha vuelto aparecer el rojo y registraba una caída del 2.71%, que pasaba a ser cerca del 3.70 % a media sesión.
Las caídas en las bolsas europeas continúan otra jornada más ante la nueva escalada en la guerra comercial global. Con el euro a 1,12 dólares y apreciándose el 0,47 % en la apertura, entre las grandes plazas ha destacado la caída del 10,3 % del DAX en Fráncfort y del 5,85 % del FTSE MIB en Milán. En París, el CAC 40 perdió el 6.67 %, mientras que el FTSE 100 de Londres cayó un 5.55 %. El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, cedió el 6,12 %.
En cuanto a la evolución de las grandes empresas europeas, destacó la caída del 9,36 % de la empresa francesa Kering, el conjunto que agrupa marcas de lujo como Gucci o Balenciaga, el conjunto francés Kering. También registraron fuertes caídas los valores de la tecnológica especializada en defensa Safran (8.72 %), Airbus (7.09%) y la fabricante de semicondutores Infineon (6.80%). A diferencia de las pasadas jornadas, ninguna empresa del índice Euro Stoxx50 aparece en verde.
La bolsa española abría la sesión de este lunes con una caída del 4.91 %, aunque pocos minutos después ya registraba un desplome de cerca del 6 %, por debajo de los 11.700 puntos. El índice de referencia del parqué nacional, el IBEX 35, ha perdido 159 puntos hasta quedarse en los 13.191,2, nivel de comienzo de semana. El selectivo madrileño no cedía tanto desde marzo de 2020, cuando con la llegada de la pandemia del Covid-19 se empezó a valorar confinar a la población y el Ibex 35 llegó a caer incluso a doble dígito.
Dentro del Ibex 35, los valores con mayores descensos se están anotando las energéticas Acciona (-6,35 %), IAG (-6,39 %), Solaria (-5,96 %), Naturgy (-5,54 %) y los bancos BBVA (-5,59 %) Banco Santander (-6,44 %), Santander (-5,51 %) y CaixaBank (-5,31%).
A la espera de la apertura de los parqués estadounidenses, los expertos pronostican números rojos en todos los índices, en línea con la caída libre de los valores asiáticos y europeos. Tras dar a conocer las nuevas medidas arancelarias de Trump, Wall Street se fue el más afectado, hasta el punto de registrar la apertura más negra de los índices estadounidenses desde septiembre de 2022 con una pérdida del 4%. Al cierre de la jornada del jueves, el índice tecnológico Nasdaq había caído un 5,97%. Su principal índice, el Dow Jones, se dejaba un 3,98% o 1.679,45 puntos, y el S&P 500 cedía un 4,84%.
Las empresas tecnológicas y aquellas cuyas cadenas de producción dependen de países extranjeros fueron las más perjudicadas. Los siete gigantes tecnológicos (Apple, Amazon, Alphabet, Microsoft, Nvidia, Meta y Tesla) cayeron con fuerza, todas por encima del 6% y llegando hasta un -9,25% en el caso de Apple, su peor sesión bursátil desde marzo de 2020.
El golpe se cebó también con las grandes marca de ropa y calzado deportivo, con desplomes de dos dígitos como consecuencia de los aranceles impuestos a países asiáticos como China, Indonesia y Vietnam, centros destacados de su producción: Nike (-14,45%), Skechers (-17,06%), Under Armour (-18,79%) y Gap (-20,29%), por poner solo unos ejemplos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, este lunes se ha enrocado en su apuesta por la guerra comercial y, de hecho, ha incrementado su furia al amenazar a China con gravaámenes adicionales del 50%,.Y todo pese a las voces crecientes, incluso de aliados, que le piden una pausa o un cambio de ritmo en la estrategia arancelaria que ha provocado un […]
Los precios del petróleo siguieron cayendo el lunes a niveles que no se veían desde la pandemia de covid-19, lastrados por el temor a un freno del crecimiento mundial que afecte a la demanda de crudo. El petróleo se desploma «bajo el efecto combinado del aumento de los aranceles, que rebajó las perspectivas de demanda […]
Santo Domingo Este se prepara para recibir uno de los desarrollos inmobiliarios más ambiciosos en la historia del país. El alcalde Dio Astacio anunció con entusiasmo la construcción del proyecto “Costa del Faro”, un complejo urbano que transformará la Avenida España en uno de los sectores más exclusivos de la República Dominicana. “¡Bueno mi gente, […]