Al menos 79 mil personas viven con VIH en RD

República Dominicana muestra importantes avances, logrando una prevalencia de menos de 1 % en la población general en contagios del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que, si no se trata, puede causar Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), estableciéndose como una epidemia concentrada hace una década.
Cada 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial del Sida, que en este año encuentra a la República Dominicana con 79 mil personas viviendo con VIH, de las cuales 53 mil están en tratamiento antirretroviral.
El viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, precisó que 2,800 de las personas contagiadas son menores de 15 años, ubicados en poblaciones vulnerables, siendo los principales grupos de riesgo los trabajadores sexuales, migrantes, población de origen afrodescendiente y hombres que tienen sexo con hombres.
“Es una ocasión sumamente importante porque estamos recordando toda la lucha por décadas para poder desarrollar las mejorías en los indicadores que tenemos en República Dominicana. Hemos podido observar cómo tenemos garantizados, bajo un presupuesto protegido, una inversión de más de 1,700 millones de pesos para poder garantizar la respuesta al VIH”, declaró.
Pérez destacó que en el país ha habido una reducción de la incidencia en un 16 % y una reducción de la mortalidad en 48 % entre los pacientes con VIH.
Asimismo, un 31 % (18,875 pacientes) recibe ayuda a través del programa Supérate y el 61 % (33,679 personas) ya está vinculado al Seguro Nacional de Salud (Senasa), por tanto, “se le da una garantía de todo lo que es cobertura de salud en toda la red pública de la República Dominicana”.
El galeno resaltó que enfermedades transmisibles como tuberculosis o hepatitis, “cuando las personas tienen la comorbilidad de VIH, tienen un peor pronóstico”.
Al preguntarle sobre dónde se concentra esta población, el viceministro contestó que está “en la parte urbana y turística, ya que conlleva aglomeraciones de los sectores vulnerables y son los lugares donde más casos se pueden obtener”.
La directora de Onusida en el país, Bethania Betances, declaró: “El sida se cobra una vida cada cinco minutos a nivel mundial y a nivel nacional, se estima que para finales de 2022 había 79 mil personas viviendo con VIH”.
A su juicio, la conmemoración del Día Mundial del Sida 2023 llega en un momento crucial para impulsar el liderazgo de las comunidades, que son fundamentales para acercar a las personas a los servicios de VIH, siendo esta la prioridad para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), bajo el lema “que lideren las comunidades”.
“Con su activismo, las comunidades han creado un movimiento a favor del cambio, ayudando a ampliar el acceso a medicamentos, llevando a las calles tribunales y parlamentos, y garantizando cambios trascendentales”, puntualizó.
Betances puso como ejemplo que a nivel mundial los financiamientos canalizados a través de organizaciones de personas seropositivas o en riesgo han disminuido de un 31 % en 2012 a un 20 % en 2021, acorde a datos de las Naciones Unidas.
En República Dominicana, entre 2010 y 2022 hubo una reducción del 54 % en el número de muertes relacionadas al Sida y se disminuyeron las nuevas infecciones por VIH en un 7 % entre 2010 y 2022.
Dijo que la meta establecida es eliminar los nuevos contagios “a más tardar 2030”.
Al respecto, el director ejecutivo del Consejo Nacional para el VIH y el Sida (Conavihsida), Enrique González, aseguró que “no podemos aspirar a conseguir resultados diferentes haciendo lo mismo que hacemos hace 20 años”.
“Debemos irnos a las comunidades para fortalecer los liderazgos que influyen en mejorar la expectativa nacional”, añadió.
El asesor del Ministerio de Salud, Eddy Pérez Then, sintetizó los puntos clave que deben tomarse en cuenta para lograr iniciativas transformadoras en la eliminación de VIH/Sida.
El investigador citó: educación y concientización; acceso adecuado a los servicios de salud; pruebas diagnósticas y consejería; reducción del estigma y la discriminación; grupos de apoyo comunitario; empoderamiento de las mujeres y grupos vulnerables; colaboración de organizaciones locales e internacionales y monitoreo y evaluación continua.
Uno de los momentos más emotivos del acto fue cuando Ingrid Bretón, directora de la Fundación Grupo Paloma y primera mujer en dar a luz en el país dentro del programa de transmisión vertical, contó a través de un video su historia de vida.
Bretón recibió un diagnóstico de VIH cuando tenía 20 años y hoy día es madre de una joven de 24 años que “nació totalmente sana”.
La activista detalló que esa niña, su hija, fue el motor que la impulsó a dar lo mejor de sí y superarse.
En el acto realizado en un hotel de la capital, también se otorgó un reconocimiento al sociólogo Santos Rosario Ramírez por su trayectoria y aportes a las respuestas regional y nacional, especialmente a favor de las poblaciones vulnerables.
Pronostico para el fin de semana: Para el sábado, desde la madrugada se prevén chubascos aislados y aguaceros locales en provincias del este y noreste, tales como La Altagracia, El Seibo, Hato Mayor, Samaná, Duarte y María Trinidad Sánchez, debido al arrastre de humedad por los vientos alisios. Mientras que para el domingo 27 de julio, Día de los […]
El Ministerio Público solicitó prisión preventiva, como medida de coerción, contra Jean Andrés Pumarol Fernández, imputado de matar a una mujer y herir a cinco personas el pasado miércoles, 23 de julio, en un edificio de apartamentos del sector Naco, en el Distrito Nacional. La audiencia, inicialmente pautada para este viernes, fue reprogramada por el […]
La Asociación de Importadores de Vehículos Usados (ASOCIVU), inició su cuadragésima cuarta edición de su tradicional autoferia de vehículos usados, “Papá Montao’ con Asocivu 2025”, a realizarse del jueves 24 al lunes 28 de julio 2025, de 10 am a 10 pm. El evento se desarrolla de manera presencial en las inmediaciones de la Ciudad […]