Empresarios proponen extender pago de cesantía y «por partes»

El sector empresarial del país plantea que los 10 días para la entrega de las prestaciones laborales al empleado desahuciado que establece el Código de Trabajo actual se extienda «a dos o tres meses» y de forma «prorrateada» (en escala).
Además, los patrones proponen que las multas por infracciones laborales sean menos severas para las empresas pequeñas que para las grandes, ya que no todas tienen la misma capacidad de pago y algunas podrían ir a la quiebra.
Las informaciones las ofreció esta mañana el senador Rafael Baron Duluc (Cholitín), presidente de la comisión especial a cargo del proyecto de reforma al Código Laboral que discute la Cámara Alta.
«Ellos propusieron, que no lo vemos descabellado, que se le pueda dar un plazo de dos o tres meses prorrateado al empleador para pagar las prestaciones… cuando los montos son muy altos», subrayó el representante senatorial de la provincia La Altagracia al enfatizar que la moción no es descabellada, ya que en ocasiones empresas pequeñas no disponen del dinero para pagar la cesantía en los 10 días establecidos, «y ahí viene el litigio».
Aunque las propuestas de los representantes de los empleadores aún no cuentan con la aprobación por parte de la comisión, Cholitín considera que la entrega escalonada de las prestaciones laborales «pudiera ser una medida salomónica».
«Fíjate que generalmente esas prestaciones son más altas que lo que ganan en un mes. Entonces, al final de cuentas también la cesantía es para que el trabajador tenga forma de cómo subsistir. Entonces, que ellos, que tanto de mutuo acuerdo, el empleador y el trabajador pueden llegar a un acuerdo. Eso no lo vemos descabellado, que se establezca algún tipo de plazo cuando las indemnizaciones son muy altas», sostuvo.
El legislador perremeísta resumió los puntos que abordó la comisión especial con los representantes de los trabajadores y empresarios en las reuniones por separado del pasado martes.
Dijo que habrá que conocer «y tal vez corregir» algunas situaciones, como por ejemplo, que los comisionados estuvieron de acuerdo con el sector empleador en relación a las multas a las empresas por infracciones laborales, un aspecto que «será revisado», por el equipo senatorial, «porque pueden ser muy excesivas».
«Lo que pasa es que algunas multas pueden llegar a millones de pesos. Entonces, se le da un trato igual a las micro y a las grandes empresas. Entonces, una empresa pequeña que le pongan una multa de 3 millones de pesos, como puede llegar a subir, pudiera dar lugar incluso al cierre de un establecimiento. Tal vez para una empresa grande dos o tres millones de pesos no sea una cosa para que peligre la empresa, pero pequeñas y medianas empresas con multas de millones de pesos podrían dar lugar hasta una quiebra. Entonces, por eso hay que pensar eso o clasificarlo bien, dependiendo del tipo de empresa», detalló.
Otra de las propuestas que plantearon los representantes de los empleadores, una vez más, es que el periodo de prueba laboral de los trabajadores sea de seis meses, y no los tres establecidos en la ley actual.
«Lo que pasa es que nosotros discutimos eso la vez pasada. Entendemos que si bien es cierto que hay muchas empresas que son serias y no van a abusar de eso. Hay otras empresas que a los cinco meses y medio van a despedir a un trabajador», indicó Baron Duluc tras aclarar que el Congreso Nacional debe legislar para todo el pueblo y no sólo para un grupo.
Sin embargo, reconoció que hay empresas que son de trabajos especializados, las cuales el medio año de prueba laboral pudiera ser una opción; cosa que la comisión pondera, pero que no se ha discutido.
«Cuando sean empresas que requieren un nivel de tecnicismo muy alto de un tipo de empleado muy alto, pudiera subirse eso más (el tiempo de prueba). Muchas veces las empresas tienen que entrenar al personal, incluyendo alguna, por ejemplo, de zona franca, que nos hablaron de eso, y después que tú entrenes a un personal, que a veces dura tres meses entrenándolo. No es verdad que tú lo vas a despedir», ponderó.
El senador precisó que el tema de las prestaciones laborales a las trabajadoras del hogar, se le establecieron derechos que antes no tenían.
Sobre la figura del juez conciliador para intermediar en los conflictos laborales, resaltó que se incluyó en el proyecto de ley cuando se aprobó en segunda discusión en la pasada legislatura ordinaria.
Aunque en principio la comisión especial entendía que no era necesario, la figura se volvió a tomar en cuenta en la reforma luego de los senadores escuchar nueva vez al tripartismo, según destacó el congresista.
«Se incluyó, porque ellos están muy de acuerdo con que eso es necesario, para evitar litigio», enfatizó.
Con relación al término «orientación sexual» que los senadores agregaron en el artículo 3 del proyecto legislativo, es un tema que los comisonados tendrán que discutir de nuevo.
En cuanto a la propuesta de los empresarios, de tomar en cuenta el promedio de todos los salarios que ha tenido el trabajador dentro de la empresa para calcular la cesantía y ponerle un tope, Cholitín recordó que ha dicho siempre que todo se toca, «ahora, de que se cambia, es otra cosa».
«Ese punto que ellos dicen no es una idea tampoco descabellada, es una idea que pudiera analizarse también, pero todo lo va a decidir la comisión», aclaró.
Cupertino, California. – Apple anunció que el 9 de septiembre presentará sus nuevos dispositivos en su sede de Cupertino, y todo apunta a que el iPhone 17 será la estrella del evento. El lema elegido para la presentación, “Awe Dropping” (algo así como “asombroso”), promete captar la atención de los fans. La invitación digital muestra la icónica manzana mordida con un efecto térmico: bordes rojos que […]
Sistema atravesará la Autopista Las Américas y la 27 de Febrero, atendiendo la demanda de viaje prevista por la conexión de Santo Domingo Este y el Distrito Nacional El proyecto viene a complementar el Sistema Integrado de Transporte de Santo Domingo y se compone en su primera etapa por 12 estaciones en una extensión de […]
Santo Domingo.- El senador y presidente del Partido Primero la Gente (PPG), Antonio Marte, afirmó que si Omar Fernández es el candidato presidencial elegido por la oposición se dificulta la contienda electoral para el oficialismo en el 2028. El empresario afirmó que “el problema es que el pueblo está en Omar”, infiriendo que es un escenario poco ventajoso para sus aliados del Partido Revolucionario Moderno (PRM). “Si fuera Omar el candidato la pelea se puede dar más dura, que con los […]