RD produce casi el 90 % de todos sus alimentos

La República Dominicana cuenta con una producción de alimentos capaz de abastecer, en hasta un 88 %, los niveles esperados de consumo por parte de la población. Este dinamismo en el mercado sigue sin traducirse, empero, en una reducción de las importaciones.
Solo en el 2024, la producción agropecuaria fue de 328.1 millones de quintales, para un incremento de 17.9 % con relación al 2023,-278.1 millones de quintales-, lo que representó una autosuficiencia de 90 % en base a un consumo estimado de 366.3 millones de quintales, según el Ministerio de Agricultura.
En ese mismo año, el país importó 5,096,941 toneladas métricas de alimentos -alrededor de 50.9 millones de quintales-, para un alza de 16.7 % respecto al 2023 -cuando se importara el equivalente a 43.6 millones de quintales- y 36.3 % más que los 37.3 millones de quintales importados hace seis años, lo que muestra el incremento sostenido en más de un lustro.
Si se analiza el costo de adquirir esos productos, el valor FOB de las importaciones alcanzó los 5,356.6 millones de dólares el año pasado, un aumento de 5.68 % respecto al 2023 y un 77.6 % más que en el 2018, cuando se importaran alimentos valorados en 3,016.2 millones de dólares.
Ya para el primer trimestre del 2025 se habían destinado 1,378.9 millones de dólares para la compra de 1,217,475 toneladas métricas de productos agropecuarios- equivalentes a 12.1 millones de quintales-, mientras que la producción fue de 68.9 millones de quintales, subraya Agricultura.
Si el país produce cada vez más alimentos para el mercado interno, ¿por qué se sigue importando?
La necesidad de comprar rubros cuya producción es demasiado baja o casi inexistente, la ventaja de adquirir productos más baratos comparados con el costo de producirlos localmente y la existencia de tratados comerciales lo fomentan, observó el presidente de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro), Wilfredo Cabrera.
Estas razones van más allá de otros factores que también la motivan, como completar la demanda interna de productos como el ajo o las habichuelas -cuya participación sobre el consumo local el año pasado fue de 34 % y 39 % respectivamente- o asegurar las reservas de productos altamente consumidos, como el arroz.
«Realmente, aunque el país puede ser autosuficiente, no producimos tantas materias primas como trigo o maíz, y se requieren importaciones. Y hay otros productos no básicos, pero que son demandados por preferencias de los consumidores«, manifestó.
Esto ocurre con los cereales, un grupo de alimentos que encabezó la lista de lo más importado durante el 2024, con 678.5 millones de dólares -representando el 12.6 % del total-.
El año pasado, la producción de arroz fue de más de 14 millones de quintales, cubriendo en un 106 % el consumo, proyectado en 13.2 millones de quintales.
Sin embargo, la producción de maíz -que también es el principal insumo para el sector avícola- solo cubrió el 6 %. Se estimó un consumo de 35.5 millones de quintales el año pasado, pero la producción apenas llegó a los 2 millones de quintales.
Esto hizo que durante ese período, el país comprara maíz por un valor de 303.5 millones de dólares a países como Brasil, Estados Unidos y Argentina, conforme datos de Aduanas.
Lo mismo ocurre con la carne y los despojos comestibles, el segundo capítulo arancelario más importado el año pasado, con 577.2 millones de dólares, de los cuales 274.7 millones de dólares se destinaron a la compra de carne de cerdo a Estados Unidos y Brasil.
La producción de cerdo fue de 1.4 millones de quintales, lo que apenas alcanzó para cubrir el 46 % del consumo, estimado en 3,124,194 quintales, debido a una producción que no se ha recuperado de la merma generada por la peste porcina africana.
La compra de tabaco y sus sucedáneos para la industria (502.8 millones de dólares); las bebidas, los líquidos alcohólicos y el vinagre (494.7 millones); la leche, productos lácteos y comestibles de origen animal (406.5 millones) y las grasas y aceites de origen vegetal (379.9 millones de dólares) fueron otros de los grupos de alimentos más importados durante el 2024.
Donald Trump anunció un arancel del 100% a los chips informáticos, con exenciones únicamente para empresas que produzcan en suelo estadounidense. La medida representa una nueva presión sobre las tecnológicas estadounidenses que dependen de la fabricación asiática para sus procesadores. El presidente informó la decisión el miércoles, acompañado del consejero delegado de Apple, Tim Cook, quien anunció que su empresa invertirá 100.000 millones de dólares […]
La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) informa que puso en funcionamiento una moderna subestación eléctrica compuesta por un transformador de potencia de 6.25 MVA a 69/12.5 kV la cual impactará de forma directa el Centro de Corrección y Rehabilitación Las Parras (CCR Las Parras) en Santo Domingo Este. Edeeste afirma que el proyectó […]
Estados Unidos anunció este martes que exigirá una fianza de 15.000 dólares a los solicitantes de visados de turismo y negocios provenientes de Malaui y Zambia, con el objetivo de disuadir estancias irregulares en el país. La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, informó en una rueda de prensa que Malaui y Zambia serán los dos países incluidos en […]