Científica de la Universidad de Córdoba descubre nuevo coronavirus en el mundo

Un nuevo coronavirus en murciélagos de la especie Phyllostomus hastatus, omnívoro, el primero de ese tipo que se detecta en el mundo, pero no ataca letalmente como el SARS-CoV-2, que desató la pandemia reciente, fue descubierto por una bióloga de la Universidad de Córdoba.
Se trata de Caty Martínez Bravo, docente de este mismo programa en la alma máter, y quien hizo el descubrimiento en el marco de la investigación de su tesis doctoral.
En la investigación, Martínez y el equipo de científicos que la acompañó, capturó murciélagos de esa familia Phyllostomidae en 11 municipios del departamento de Córdoba, con el resultado de presencia del coronavirus en 10 de ellos, con excepción Tierralta, debido a su alta biodiversidad y las áreas naturales conservadas en esa ecorregión.
“El SARS-CoV-2 pertenece a la familia de los Betacoronavirus que se distribuyen principalmente en el viejo mundo, para nuestro caso no encontramos ese tipo sino el Alphacoronavirus, que pueden causar un resfriado común y en animales de producción algunos tipos de diarrea; pero no necesariamente tiene una incidencia grave en términos de salud pública”, explica la profesara unicordobesa, próxima a graduarse de su doctorado en Microbiología y Salud Tropical.
En el trabajo de grado, titulado ‘Vigilancia de Coronavirus en Murciélagos del Departamento Córdoba – Colombia”, la catedrática Caty Martínez Bravo logró la detección de Alphacoronavirus en 57 murciélagos en los municipios objeto del estudio, que son Moñitos, San Antero, Lorica, Sahagún, Planeta Rica, Montería, Cereté, Ayapel, Montelíbano y Chimá.
El hallazgo de la docente unicordobesa recibe como nombre Alphacoronavirus/P.hastatus, cuyas secuencias fueron registradas en la base de datos mundial, disponible para cualquier seguimiento epidemiológico a escala internacional. Adicionalmente, luego de la secuencia, realizaron análisis con programas de inteligencia artificial y de reconocimientos proteínicos, para determinar si tiene la posibilidad de unirse a un receptor celular y el resultado es que puede encontrarse con receptores que poseen cerdos y humanos.
“Es importante que consideremos que el encuentro humano – animal requiere medidas de precaución… Es posible que necesitamos estudiar a profundidad cuáles son las virosis circulantes; nuestro sistema nacional de salud hace unos muestreos aleatorios en las poblaciones humanas que normalmente consideran como gripas estacionales, pero habría que establecer si son causadas por pneumovirus, coronavirus o influenza virus”, puntualiza la investigadora, magíster en Bosques y Conservación Ambiental.
Redacción. –Un hombre identificado como Ariel Castro, quien estaba encarcelado en una prisión de máxima seguridad, murió ahorcado en su celda. El guardia de cárcel había descubierto al reo, condenado de por vida. El abrupto final de la carrera criminal de Castro databa del 6 de mayo del año 2014, cuando una joven llamó al 911 de la Policía de Cleveland y dijo con voz […]
El Centro Nacional de Huracanes (CNH) informó este miércoles que una onda tropical ubicada en el Atlántico tropical oriental, a varios cientos de millas al oeste-suroeste de las islas de Cabo Verde, continúa generando lluvias y tormentas eléctricas desorganizadas. “Las condiciones ambientales en la región permanecen favorables para el desarrollo gradual de este sistema durante […]
El presidente Donald Trump afirmó este martes en la Casa Blanca que las fuerzas estadounidenses interceptaron una embarcación cargada de drogas procedente de Venezuela. Buscar en todo el sitio Argentina Colombia España México Perú Mundo Últimas Noticias Política Economía Teleshow Deportes Sociedad Policiales Perros y gatos Chacra y Campo Movant LogComex Turismo Tendencias Qué puedo ver Educación Podcasts Video […]