Venezuela será el primer país latinoamericano en probar la vacuna rusa contra el covid-19

A Venezuela ha llegado este viernes el primer cargamento de la vacuna rusa contra el nuevo coronavirus Sputnik V, que actualmente está en la fase 3 de ensayos clínicos, que contarán con la participación de 40.000 personas.
«Es un momento histórico para nuestra patria […] No puedo ocultar la emoción que nos embarga de que sea Venezuela el primer país del hemisferio occidental en participar de la fase 3 de los ensayos de esta vacuna», manifestó la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez al recibir el cargamento.
La funcionaria señaló que, además de participar en los ensayos, Venezuela participará en la «producción de la vacuna» para suministrarla a sus ciudadanos.
Las autoridades rusas ya habían destacado el interés de más de 40 países sobre la vacuna y se acordó el suministro de decenas de millones de dosis a diversos países de América Latina.
La vacuna Sputnik V pasó los ensayos clínicos entre los meses de junio y julio, y fue registrada en Rusia el 11 de agosto. El registro temprano permitió suministrarla a personas de los grupos de alto riesgo en medio de la pandemia, y el 25 de agosto se supo que las autoridades sanitarias dieron luz verde para realizar las pruebas posteriores al registro de Sputnik V y pasar a la fase 3 de los ensayos, con 40.000 participantes.
La vacuna utiliza la tecnología de adenovirus humano de dos vectores. Estos últimos son virus diseñados, incapaces de reproducirse, que transportan material genético de la espiga del coronavirus. La tecnología emplea dos vectores adenovirales humanos diferentes, Ad26 y Ad5, para una primera y una segunda inyección, y ayuda a superar la inmunidad preexistente a los adenovirus.
De acuerdo con el subdirector del departamento científico del centro Gamaleya, Denís Logunov, durante los ensayos «no se reportaron efectos secundarios graves», y «el 100 % de los voluntarios desarrollaron anticuerpos neutralizantes del virus».
Los resultados de la investigación de la vacuna fueron publicados en la revista The Lancet recién a principios de septiembre y generaron preguntas de un grupo de investigadores extranjeros que afirmaron que el estudio presenta anomalías estadísticas y apuntaron a la falta de fiabilidad de ciertos datos en ese sentido. Los científicos rusos, por su parte, defendieron sus conclusiones y afirmaron que todos los datos publicados son «confiables y precisos».
En la publicación en la revista se afirma que el 100 % de los participantes desarrolló una respuesta inmunitaria humoral y celular estable durante las dos fases de los ensayos y que el nivel de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en voluntarios vacunados fue de 1,4 a 1,5 veces más alto que el nivel de anticuerpos en los pacientes que se habían recuperado de covid-19.
Madrid. – La popular cantante española Rosalía fue vetada temporalmente de TikTok luego de que la plataforma interrumpiera una transmisión en vivo en la que la artista promocionaba su nuevo disco, “Lux”. De acuerdo con un comunicado de la red social, la medida se adoptó por una “infracción de las normas de la comunidad”, luego de que la intérprete fuera vista fumando mientras conducía su […]
Uno de los implicados en el asesinato a tiros del aspirante presidencial colombiano Miguel Uribe, fallecido en agosto tras varias semanas en estado crítico, fue condenado a 21 años de prisión, informó este martes la fiscalía. Reponsabilidad del atentado Según el ente acusador, el hombre aceptó su responsabilidad en el atentado del 7 de junio en Bogotá contra el senador opositor al gobierno del […]
Michael De La Cruz despachó doble remolcador de una vuelta y Gustavo Núñez agregó imparable productor de dos vueltas para sellar un racimo de tres vueltas en la alta del octavo episodio para que los Tigres del Licey vinieran desde atrás para vencer 7-4 a los Gigantes del Cibao, en la continuación del Torneo de […]